www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

INMIGRANTES HAITIANOS
Entrevista a Guy-Paul Guillaume, inmigrante haitiano
Patricio Villagra

Hoy es muy común ver en Chile a cientos de inmigrantes de diversos países, pero en comunas como Quilicura y Estación Central la concentración de haitianos es alta. Desde Izquierda Diario Chile quisimos ahondar sobre la visión de los inmigrantes provenientes de Haití quienes, como sabemos, sufren en su país la ocupación de tropas militares de diversos países de América Latina, entre ellos Chile, cuyos gobiernos se subordinan a la supuesta política humanitaria del imperialismo estadounidense. Nos dará su opinión Guy-Paul, quien vive en Quilicura y se considera un inmigrante ilustrado.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Entrevista-a-Guy-Paul-Guillaume-inmigrante-haitiano

Por Patricio Villagra

LID Chile: ¿Qué opinas de la situación actual de Haití?

GP: Yo creo que Haití está viviendo una situación muy crítica desde el año 2004, a partir de la inestabilidad política que culminó con el ex presidente Jean-Bertrand Aristide. Desde entonces empezaron a llegar tropas militares de otros países. Alrededor de 2004 estaban solamente los americanos, pero hoy existen varias tropas extranjeras, y las chilenas no han sido la excepción, viviendo yo en Chile. No sé qué hay detrás de eso, en las mentes de las oligarquías occidentales de Estados Unidos, no sé si quieren destruir al país o terminar con esa raza. Hoy tenemos tropas que producen una situación mucho más crítica que antes, porque se supone que ellos irían para ayudar al pueblo, contribuyendo a la estabilidad social, política y económica, pero si echamos un vistazo en el territorio, ocurre lo contrario. Yo creo que disfrazan sus objetivos esenciales, que es destruir al pueblo, en lugar de solidarizar de forma concreta con él. Porque Haití es un país libre desde 1804, tenemos una república libre, entonces no entiendo por qué mantienen tropas extranjeras, porque ni siquiera las guerras civiles bastan. Las muertes y las armas aumentan, la gente sigue refugiándose, entonces no hay paz en el país.

Ahora, si uno mira el perfil de esas tropas ¿existe una salida pacífica para el pueblo? Yo creo que existe una tendencia a polarizar al sector privado, económico y a simplificar la fuerza revolucionaria del pueblo para que no sigamos exigiendo y peleando por la justicia en el territorio. Desde mi punto de vista, Chile en particular y los países latinoamericanos deberían pensar que la ocupación no es un beneficio, sobre todo para Sudamérica, sino un peligro catastrófico para el continente, porque como hoy ocurre en Haití, mañana le puede tocar a cualquier país que está aquí, porque esa gente, esas oligarquías occidentales no son amigos de los países pobres. Lo único que buscan es sacar las riquezas y después se van. Hoy es una vergüenza que algunos países de Latinoamérica estén cooperando con estos irracionales para destruir a Haití. Más bien, yo creo que deberían buscar una fuerza más dinámica para solidarizar entre los países sudamericanos, para liberar a Haití y a todo el continente americano.

LID Chile: ¿Cuál es tu opinión sobre las condiciones laborales hoy en Chile?

GP: Mi opinión como inmigrante es que, considerando el crecimiento económico del país, la condición laboral de los trabajadores es muy negada, yo creo que hay una discriminación catastrófica de los trabajadores en particular, no sé si por parte del gobierno, del sector privado o del capital, porque hoy día si uno reflexiona puede ver que el gobierno y el Estado pasan a ser el símbolo del capitalismo. Yo creo que quizás los trabajadores no se dan cuenta de su situación ni de lo que merecen como seres humanos. Quizás están contentos por el bono de 10.000 pesos de fiestas patrias que alcanza para un par de cervezas y quedan satisfechos, pero olvidan su propia formación. Hoy uno puede constatar que los trabajadores pasan a ser solamente un objeto para producir, es decir, un elemento productivo. No lo consideran socialmente y de esas cosas los trabajadores no se están dando cuenta. Yo creo que deberían formarse desde un punto de vista revolucionario intelectual y moral, es decir, tratar de unirse uno a otro y pensar cuál es nuestra situación hoy en día, en dónde estábamos antes, donde estamos hoy y dónde queremos llegar como seres humanos, como todos.

LID Chile: ¿Cuál es la alternativa que puede generar mejores condiciones para las y los trabajadores?

GP: Yo creo que la alternativa es aquella que tienen en sus manos, porque nadie va a forjar el camino de cada uno, entonces somos nosotros mismos quienes tenemos que decidir cuáles son nuestros derechos y exigirlos.

Porque nadie llega de la nada a ser rico, dirigente o presidente. A partir de eso nace la política, porque para poder resolver conflictos en un país, hay que hacer política, y para eso se basan en la ley, pero para hacer política no va a ser sólo para un grupo, sino para todas las personas, pero lo que vemos hoy en día, es que la gente está haciendo política simplemente para sostener a un partido, en, cambio, yo creo que la alternativa que existe para los trabajadores es aquella que está en sus manos, que sería tratar de levantar coordinadoras, buenos sindicatos, de levantar organizaciones, de aprender a pedir con fuerza lo que les deben dar, lo que necesitan. Tienen que aprender a pedir con fuerza, con resistencia lo que uno está pidiendo para poder mejorar nuestra vida, porque hemos pasado toda nuestra vida pidiendo lo que nos conviene pacíficamente y nunca resulta, por lo tanto yo creo que la alternativa está en las manos de cada persona. Hay que ver cuál es la salida, qué es lo que puede mejorar mi vida, sea para organizarme con el otro, para formar buen sindicato, para educarme intelectualmente y poder hacer equilibrio frente a ese grupo que pasa todo su tiempo pensando cómo aumentar el capital financiero y hundirnos más y más profundamente en la oscuridad. Yo creo que, por lo tanto, la alternativa sería levantar una coordinadora de todas las gentes desposeídas para pedir lo que necesitan y aprender a hacer resistencia, aprender a resistir para hacer frente a los grupos dominantes que tenemos al frente de nosotros.

LID Chile: Finalmente, ¿qué llamado le harías a los inmigrantes haitianos en Chile y el mundo?

GP: Para ser honesto, y a propósito del primer tema que debatíamos en relación a Haití, la ocupación y todo eso, yo creo que los inmigrantes deben tomar en sus manos su destino, deben saber que ningún país en que estén va a ser la solución, deben mantener en su mente que son haitianos y que la responsabilidad de reconstruir Haití, refundarlo como tal, para que sea un país o nación como todos, el trabajo depende de nosotros.

Yo creo que todos los inmigrantes haitianos que están acá en Chile deben buscar una forma de unirse, para pensar sobre la situación actual de Haití, sobre todo la ocupación militar, pensar qué beneficio y también qué perdemos con eso. Desde el 2004 tenemos tropas en el país, y la ONU está pagando una cantidad de dinero mensual que, si sacamos la cuenta desde el 2004 al 2016, es un montón de dinero. ¿Por qué entonces no nos ayudan a formar nuestra propia fuerza armada? ¿Por qué esa inversión le cuesta mucho a la ONU? Entonces lo que uno ve es maldad, una discriminación capital, porque esos dineros no se lo regalan a Haití, porque los inmigrantes o sus hijos van a tener que pagar esos dineros.

Por lo tanto, yo creo que los inmigrantes de todos lados deben hoy día plasmarse en una conducta revolucionaria intelectual y moral, es decir, debemos reconocernos unos con otros para poder unirnos y pedir a todos los gobiernos que mantienen tropas en Haití que las saquen, porque no tenemos ningún beneficio con ellas. Es una razón por la cual toda la gente está migrando por aquí y por allá, y eso no le conviene a Haití. Yo creo que particularmente en Chile, el gobierno debe empezar a pensar sobre el retiro de las tropas en el territorio haitiano, porque no están haciendo nada más que discriminar y maltratar a la gente allá, al igual que están haciendo con el pueblo mapuche. Y esas cosas estamos viviendo, pero estamos en un mundo donde debemos construir una democracia, una sociedad justa, para vivir en paz, por lo tanto, no hay por qué discriminar a un grupo de personas mientras los demás tienen privilegios, si somos todos iguales. Por lo tanto, el llamado que hago es que todos los haitianos deberían volver a tomar conciencia y empezar a trabajar sobre estos puntos para poder sacar las tropas que están en el territorio, para liberarlo y empezar a reformar y reconstruir nuestro país.

Lunes 18 de enero de 2016

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá