www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
30 de enero de 2016 Twitter Faceboock

Economía
En Río Negro los grandes ganadores siguen siendo los empresarios de la fruta
Amelia Robles | Redacción Neuquén

El Gobernador rionegrino Alberto Weretilneck y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri anunciaron esta semana un fondo rotatorio de 200 millones de pesos y un paquete de financiamiento por 600 millones de pesos para asistir al sector productor y las empresas.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/En-Rio-Negro-los-grandes-ganadores-siguen-siendo-los-empresarios-de-la-Fruta

Ricardo Negri dijo que esta medida era para “poner en funcionamiento la rueda de la manzana y la pera” y enfatizó en la búsqueda de la “apertura de mercados”.

Desde el comienzo de la temporada de cosecha se viene especulando con una crisis frutícola que es repetida diariamente en los medios de comunicación locales, en los boletines oficiales del gobierno provincial, etc. En esta nota intentaremos abordar los aspectos centrales del negocio de la fruta, un negocio para unos pocos que se reparten enormes ganancias.

Realmente existe un monopolio centralizado por cuatro empresas que absorben un 99% de la producción de jugo. De la exportación total de manzanas y peras el 80% y el 50% de la tierra productiva de la provincia corresponde a 2 empresas que son multinacionales. Además estas grandes empresas (Moño Azul, Expofrut, PFT), integran toda la cadena productiva: tienen el puerto propio, la logística y todo el circuito de la fruta es manejado por estos monopolios. Incluso algunas con circuitos de comercialización en Europa, China y Rusia.

Lo que le permite a los monopolios imponer las reglas del juego. Definir el precio que se va a abonar por la fruta que se descarta, y que lo sale a la industria de forma arbitraria.

Luego de que el presidente Mauricio Macri anunciara el quite a las retenciones, las ganancias de las grandes empresas frutícolas han aumentado considerablemente.
En los primeros 20 días del nuevo gobierno nacional a los monopolios de la fruta les ingresaban $1.700 millones de pesos. Transferencia de recursos que era el resultado de tres medidas claves de la CEOcracia de Macri: La implementación de reintegros por el puerto de San Antonio, la eliminación de retenciones y la unificación del tipo de cambio.

Hablan de crisis cuando el flujo comercial de manzanas exportadas alcanzó las 77.019 toneladas entre Diciembre del 2015 y lo que va del año 2016. Mientras se dió a conocer en un informe sobre el tema en un diario regional que según datos del departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la Argentina proyecta exportaciones para el período 2015/2016 en torno a las 440.000 toneladas.

En sintonía con el ajuste del gobierno nacional nuevamente la excusa de la crisis para atacar el bolsillo y las condiciones de trabajo de los trabajadores.

En los primeros días de enero hubieron paritarias entre el gobierno provincial y la burocracia sindical de Uatre. En estas negociaciones el gremio de la fruta arregló un 10%, y para los trabajadores rurales un 28% que en términos concretos el salario del cosechador pasó de 367,42 pesos durante la temporada anterior a $ 470,30 pesos por día. La gran mayoría de los obreros rurales está en negro por lo cual el alcance de esta paritaria es una mentira. Aumento que además es una miseria si tomamos en cuenta que la inflación galopante licúa el salario y aumenta la carestía de vida del pueblo trabajador.

Mientras en la provincia nada dicen de las condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores. Es que más allá de las diferencias que existen entre las patronales chicas y las grandes, hay un factor común entre ellas que es la superexplotación de la clase obrera. Tanto en el campo donde los trabajadores cobran míseros salarios, y donde unos 12.000 trabajadores vienen del norte del país, viviendo en condiciones insalubres y siendo estafados continuamente; como en las empacadoras y la industria juguera donde es común que los trabajadores realicen temporadas de 11 meses durante muchísimos años y nunca sean efectivizados.

Una gran estafa a los trabajadores arrojados a la precarización, orquestada por empresarios, el gobierno y la burocracia sindical para seguir llenándose los bolsillos a costa del trabajo de miles. Recordemos lo que pasó con el trabajador desaparecido Daniel Solano en la localidad de Choele Choel, que por cuestionar las condiciones laborales y la estafa a la que son sometidos miles de trabajadores golondrinas que vienen cada temporada a trabajar en las chacras, fue secuestrado y desaparecido por la policía y la empresa que lo trajo desde su Salta natal. La burocracia sindical de Uatre jamás si quiera nombró a Daniel Solano.

Esta crisis no es el de los trabajadores, es el de las patronales agrarias. La respuesta a la misma sería levantar medidas progresivas como el monopolio del comercio exterior y la estatización de toda la gran industria (empacadoras, frigorífico y jugueras) bajo el control de sus trabajadores. Solo así las millonarias ganancias se verían reflejadas en paliar las enormes demanadas que siguen sin respuesta en la provincia: vivienda, salud, educación.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá