Importantes crecidas en los ríos serranos
Al cierre de esta edición aún no se anunciaron inconvenientes en Sierras Chicas, dado que sólo cayeron 20 milímetros en la cuenca del dique La Quebrada. La intensa lluvia dejó 35 milímetros precipitados en Cosquín, otros 35mm en La Falda, 38mm en Villa Giardino y 25mm en Capilla del Monte.
Al contrario fuertes crecidas se observaron en los ríos serranos. El Río San Antonio registró una crecida de 5 metros a la altura de Cuesta Blanca. El titular de Defensa Civil de la provincia, Diego Concha, indicó que “la lluvia de las últimas horas ha superado en algunos lugares los 130 milímetros”. Además agregó que "en algunos ríos serranos hay importantes crecidas: en el San José hubo un pico de creciente de 2,50 m, el Anisacate 1,50 m, el San Pedro y Los Reartes 2,50 m, el Mina Clavero 1,50 m, el de Villa Berna 3 m. También trae un importante crecida el río Guanasacate que después va a Jesús María".
Por otro lado, en la localidad de Sarmiento, ubicada en el norte cordobés, hay ocho familias evacuadas e importantes daños materiales debido al fuerte temporal, que incluyó hasta la cola de un tornado. En la zona llovió unos 200 milímetros hasta la mañana de ayer. Estos importantes milimetrajes provocaron la crecida del río que hizo ceder un vado y cortó la comunicación de la Villa con el norte provincial.
En la ciudad de Córdoba hubo evacuados, problemas de servicios y calles totalmente inundadas
Por su intensidad, la lluvia de ayer fue moderada, pero puso en evidencia inconvenientes en los desagües, infraestructura y servicios de la capital provincial. La lluvia provocó la evacuación de 25 personas de barrio Miralta, que fueron trasladados al Polideportivo Corral de Palos.
Además, las calles inundadas ocasionaron problemas de tránsito en varios puntos de la ciudad, con el arrastre de vehículos producto del torrente de agua. La mañana de ayer también comenzó con problemas en el servicio de electricidad. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informó a las 9 hs que, debido a la intensa tormenta eléctrica y cantidad de agua caída, salieron de servicio distribuidores que dejaron sin servicio a 20 barrios de la Capital.
Ante la lluvia, como siempre se cerró el Camino del Cuadrado y la ruta 55, entre La Calera y el Paredón del Dique, lo que dificultaba el acceso hacia la ciudad. Mientras en la autopista Córdoba- Carlos Paz y en el camino de la Altas Cumbres hubo choques de automóviles.
Producto de las crecidas en los ríos serranos las autoridades provinciales definieron la apertura de una de las válvulas del dique San Roque. Por ese motivo, se espera que la crecida del río Suquía llegue a la ciudad de Córdoba, por lo que continuará cerrada la Costanera.
Falta de Infraestructura en la Ciudad. Siguen las promesas para las Sierras Chicas
El problema de anegamiento de la ciudad se debe a que, desde hace años, las prometidas obras de infraestructura brillan por su ausencia. La carencia de infraestructura y servicios en la Ciudad de Córdoba es noticia vieja. En el año 2002 una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba elaborada por los investigadores Francisco Quintana Salvat, Osvaldo Barbeito y Rubén Menso, a pedido de la Municipalidad, daba cuenta de que Córdoba podía anegarse con lluvias de 30mm. Esto se debe a que la Ciudad se ubica sobre el valle del río Suquia, y que toda el agua de lluvia escurre hacia río.
La situación se ve agravada producto de la falta de inversión en infraestructura, lo que desde la intendencia y el gobierno provincial bien se sabe. Sobre esto dimos cuenta en este diario citando la última encuesta de Barómetro de la Deuda Social Argentina de la UCA. En el año 2012 este informe daba cuenta de que en Córdoba, el 42,6% de los hogares no tienen desagües pluviales y el 47,9% no tiene acceso a la red cloacas, y que esta situación se agrava producto de que el 36,5% de las viviendas se encuentra en terrenos y calles inundables.
En la Ciudad de Córdoba y en el Gran Córdoba, muchos de los problemas que se observan de infraestructura se deben al explosivo fenómeno de la construcción, con megaemprendimientos de empresarios como Petrone (GAMA) o Bugliotti (grupo Dinosaurio), EUROMAYOR, GNI y otras que, con el favor de los gobiernos provincial y municipal, dominan el uso del suelo, amasando enormes ganancias.
Ante esta situación, paradójicamente desde el gobierno provincial continúa prometiendo pero poco es lo que hace. En una reunión de ayer se relanzó el Consejo de Planificación del Área Metropolitana (COPLAME) integrado por jefes municipales, la Universidad Nacional, por representantes de los Ministerios de Gobierno y Seguridad y de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, del Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM). La intensión es articular políticas de seguridad, transporte y ambiente.
Esta iniciativa ya se había anunciado en 2014 durante la gestión del ex gobernador José Manuel de la Sota, pero quedó paralizada a comienzos de 2015 luego de las inundaciones en las Sierras Chicas, que dejaron como saldo varias personas muertas. El gobernador Schiaretti y sus ministros indican que la iniciativa se paralizó debido a los millones que fueron destinados a hacer frente a la crisis y las obras necesarias luego de las inundaciones. Obras que brillan por su ausencia, mientras los vecinos de las localidades afectadas continúan reclamando hasta el día de la fecha, a casi un año del 15 de febrero. |