www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
3 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Economía
Tres pastillas para la economía
Diana Valdez | México D.F. / @yellikann

Tres medidas se anunciaron esta semana como remedio para los males de la economía mexicana: aumento de las tasas de interés, recorte al presupuesto y alto a la subasta de dólares.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Tres-pastillas-para-la-economia

¿Qué se busca con la aplicación de estas medidas? Reducir el gasto, cosa muy necesaria debido al déficit fiscal afectado a últimas fechas por la caída de los precios del petróleo, y frenar la devaluación del peso, que durante las últimas semanas se convirtió en el talón de Aquiles de nuestra economía, ¿pero de qué manera?

Este miércoles se anunció la subida de la tasa de interés de referencia en nuestro país, llegando a 3.75%, lo que encarece los préstamos y dificulta a los endeudados el pago de sus compromisos. Seguido del anuncio del recorte al presupuesto por 132 mil millones de pesos, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el ya nada nuevo argumento de la caída de los precios del petróleo.

Si hace unas semanas se anunciaba con bombo y platillo los buenos números del pronóstico de crecimiento para el país, ¿por qué las nuevas medidas?, ¿cómo lograr alto crecimiento con altas tasas de interés y recortes al presupuesto?, ¿no afectará esto a la dinámica de la economía interna?

Con tasas de interés aumentadas, recortes al presupuesto, baja tendencial en el precio del petróleo y un peso depreciado; los encargados de la economía nacional toman algunas medidas. Por un lado dejando la intervención vía subastas, que se tenía para el control cambiario, por otro aumentando las tasas de interés y finalmente con recortes al presupuesto de egresos.

¿Funciona el remedio?

Pastilla 1. La subida de la tasa de interés de referencia, que de primera instancia es la tasa de interés del Banco de México a préstamos en bancos, será transferida a los clientes de estos aumentando los créditos incluso para el consumo. Serán los más adinerados los que se verán beneficiados por sus sumas en inversión que generarán más dinero por tener dinero.

La clase trabajadora, la mayoría que tiene que pagar cuentas y sacar tarjetas de crédito o créditos en las tiendas como Wall Mart, Copel o Elektra para pagar medicinas o comprar un mueble, será la que pague el acomodo en los números de macroeconomía, sacando se sus ya muy bajos sueldos más dinero para pagar intereses por estos créditos, salvando así a los bancos de la pérdida de ganancias extraordinarias. Para ellos esto es bueno, para las mayorías, no.

Pastilla 2. El alto repentino en las subastas de dólares, utilizadas para mantener la moneda a flote, proviene de la incertidumbre acerca de los aumentos inflacionarios y la imparable tendencia al alza. En tanto las grandes empresas trasnacionales dedicadas a la exportación -que hoy emplean de manera directa e indirecta a alrededor de 11 millones de trabajadores- crezcan sus ganancias -debido a la baja en los costos destinados por trabajador que hoy se encuentran en 3.9 dólares al día según el salario mínimo nacional- estas no descargaran sobre los precios la necesidad de aumentarlas.

Con la ventaja del ahorro en los salarios se pretende abrir la puerta la Inversión Extranjera Directa que “ancla el tipo de cambio a la economía real” según el secretario de hacienda Luis Videgaray, aunque esto implique un crecimiento de la economía por la vía de las exportaciones, este es garantizado por la precariedad de la clase trabajadora y la intensificación de la explotación de la misma.

Pastilla 3. El recorte al presupuesto 2016 de 132 mil millones de pesos, anuncia 100 mil millones menos para Petróleos Mexicanos, disminuciones en la educación y el campo, y de manera particular reducciones a 13 programas de subsidios y 11 de inversión, estos recortes se descargan una vez más sobre las espaldas de los trabajadores, con despidos ya anunciados en el caso de Pemex y disminución de programas de becas para el caso de la educación, el gobierno federal una vez más nos aprieta el cinturón para salvarse el pellejo.

Y aunque, como aseguran algunos analistas también se reducirá el gasto corriente y el endeudamiento, la mayor parte del recorte reduce los gastos que benefician a las mayorías, el ahorro se hace en educación, y salud, ¿por qué no mejor se ahorra dinero en salarios y lujos de diputados y senadores?, ¿por qué no dejar de pagar la deuda externa? El problema recae sobre las diferencias entre los intereses de las mayorías trabajadoras y los de los planes económicos del régimen, que se plantean en función de los grandes capitalistas y siempre subordinados a los intereses imperialistas.

Es importante considerar que en tanto la economía crece en sus números macro y se mantiene buena expectativa para el país a nivel regional, incluso por encima de la de algunos países emergentes como Brasil, esta se desempeña llena de muchas contradicciones.

En el contexto que dan estas medidas y del ataque constante a las condiciones de vida de los trabajadores es que puede estar planteado que sectores de trabajadores salgan a luchar por los intereses de su clase. Como lo hacen hoy las trabajadoras y los trabajadores en la frontera. Bien lo decía Marx, hablando de la revolución: “los trabajadores no tienen nada que perder en ella, salvo sus cadenas”.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx