www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

MINERIA
¡No más despidos en la minería!
Martín López | Trabajador del Litio

Este 2016 comenzó con más despidos en la minería. Ante la nula respuesta de los sindicatos durante el año 2015, estos últimos meses se levantó el Frente de Trabajadores Mineros (FTM) con el fin de hacerle frente a los despidos.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/No-mas-despidos-en-la-mineria

Desde que comenzó este año las empresas de la gran minería privada y estatal, han continuado con la ofensiva contra los trabajadores que el 2015 dejó el saldo de aproximadamente 20 mil familias en la calle, todo esto con el fin que buscan las patronales cupríferas de reducir los costos de producción ante las constantes caídas del metal rojo que durante estos dos últimos meses ha oscilado entre los valores de US$1,9 a US$2,07609 la libra.

Ante las nulas respuestas desde los sindicatos, federaciones y confederaciones durante el año pasado, donde diversas dirigencias planteaban que la crisis de los commodities era un invento de las patronales que llevó a los líderes de estas organizaciones sindicales a la inactividad mientras despedían a miles de trabajadores mineros, es que desde enero del presente año vimos surgir un nuevo fenómeno principalmente desde los sindicatos de la minería privada del país, el Frente de Trabajadores Mineros (FTM). (http://www.laizquierdadiario.cl/Frente-de-Trabajadores-Mineros-Nuevo-movimiento-ante-crisis-y-despidos-en-la-mineria?id_rubrique=1201)

Este nuevo frente entre sus acciones con métodos como los cortes de ruta y bloqueos, se ha manifestado cinco veces en contra los despidos en Lomas Bayas, Mantos Blanco, Escondida y ahora último solidarizando con los despedidos de Sierra Gorda.

A pesar de ser un fenómeno progresivo dentro del mundo sindical, que espera ser una alternativa ante la masividad de los despidos en la minería, para transformarse en un movimiento que detenga la ofensiva patronal necesita de la participación activa de los trabajadores de base.

Frente de dirigentes o Frente de trabajadores de base toda la minería

Como dijimos anteriormente, siendo un fenómeno progresivo en la minería, la realidad de los despidos empuja al FTM a profundizar sus marcos de organización, ya que la única forma de responder ante los ataques de las empresas mineras es con una gran organización que responda a la magnitud de desvinculaciones que han llevado adelante los patrones en un frente de unidad en los hechos.

Ante la unidad de los empresarios para alinearse con ataques masivos, los trabajadores deben responder con la unidad de sus filas aún más fortalecidas, es decir con la organización más allá de las dirigencias, con la organización de las bases de todos los sindicatos activamente, que se planteen levantar la defensa de todos los puestos de trabajo con un Plan de Lucha y un pliego único de demandas de la minería estatal y privada, con la unidad de las bases de trabajadores contratistas, subcontratistas y de planta permanente.

Esto de la mano de exigir a las grandes organizaciones como la CUT, la CTC que se sumen al frente generado por sindicatos de la Federación Minera llenándola de vida activa con los trabajadores de las diferentes áreas trabajo. Es más, es momento de hacer sentir y pesar la voz de todos los trabajadores, y para esto es necesario levantar grandes asambleas unificadas donde cada área tenga incidencia mediante delegados por sector o áreas de las diferentes labores que se desempeñan en las compañías mineras. Así los trabajadores confiando en su propia fuerza pueden hacer frente a un escenario desfavorable para miles de familias obreras. Hay que pasar de los cortes de rutas y bloqueos de dirigentes, a los cortes con trabajadores de base demostrando la fuerza que puede tener la clase trabajadora para detener el envalentonamiento de los empresarios.

A retomar la tradición de lucha de los mineros

Esta no es la primera vez que los trabajadores de la minería se ven afectados por las políticas impunes y brutales de los empresarios. Si se quiere podemos volver a tomar las experiencias de mitad del siglo pasado cuando los despidos y vejaciones contra los mineros llevaron a impulsar organizaciones de unidad para mostrarles a los patrones que los trabajadores no somos objeto de utilidad para sus beneficios.

Con esto podemos recordar una de las tantas circunstancias que empujaron a la organización de los trabajadores de la minería, como lo fue la fundación de la Confederación de Trabajadores del Cobre en el año 1951, la que se conformó en base a tres principios fundamentales: (1)la defensa irrestricta de los intereses de los trabajadores y su bienestar laboral como social; (2) la unidad de todos los sindicatos pertenecientes a la minería; y por sobre todo (3) la independencia política de los trabajadores frente a las compañías mineras y el gobierno para asegurar la defensa de los intereses de los propios trabajadores.  [1]

Estos elementos, llevaron a los trabajadores de la gran minería del cobre a defenderse con huelgas y protestas el año 1961 para luchar contra los despidos.

Retomar estas banderas junto a los trabajadores de todas las organizaciones mineras y de la CUT es fundamental en la actualidad para detener las políticas empresariales contra miles de familias. Tan fundamental como la independencia política de los trabajadores de las instituciones gubernamentales y sus empresarios para defender los intereses de nuestra propia clase, sin confiar en las mesas de diálogo donde las empresas son las que ponen sus cartas ante que la de los propios trabajadores.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá