Foto: EFE/Yannis Kolesidis Archivo
“Por un Plan B para democratizar Europa” es el lema central de la convocatoria a la que se sumaron la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, diputadas y diputados de Podemos, parlamentarios del partido alemán Die Linke (La izquierda), el Bloco de Esquerda de Portugal, Melenchon del Front de Gauche y el Nuevo Partido Anticapitalista de Francia, los ecologistas de Equo, Izquierda Unida, la CUP y el movimiento Anticapitalistas del Estado español.
“Queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía”, dice su manifiesto que hasta ahora ha sumado centenares de firmas.
Las jornadas en Madrid comenzaron este viernes con una presentación a cargo de Zoé Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento griego; Oskar Lafontaine, exministro de finanzas de Alemania; Corinna Genschel de Blockupy Alemania; Marina Albiol, eurodiputada de Izquierda Unida; Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos; y Mercedes Lovera, Plataforma de Afectadas/os por la Hipoteca (PAH Vallekas).
“Por una Europa sostenible e igualitaria”, “Contra la austeridad, por una Europa democrática”, “Por la soberanía de los pueblos” sintetizan en su web las ideas centrales de este encuentro.
El evento continuará durante el sábado con talleres, foros y plenarios sobre diversos temas como feminismo, deuda, economía, inmigración, refugiados, Unión Europea, derechos laborales, etc. El domingo a las 13 hs se realizará un acto de cierre al aire libre.
Hace unos días Varoufakis presentó en Berlín la iniciativa DiEm25 (Democracia en Europa 2025) acompañado por muchos de los representantes de la izquierda europea que este viernes aterrizaron en Madrid. Poco antes se había realizado en Francia una conferencia por un “plan B” convocada por el Front de Gauche.
En estos encuentros del “Plan B” conviven diferentes “alas” y proyectos políticos, desde sectores que están por “democratizar radicalmente las instituciones de la Unión Europea” a otros que plantean la necesidad de romper ya con el Euro. En el encuentro de Madrid y en la conferencia de Varoufakis en Berlín han tenido claramente más hegemonía los sectores “europeístas” que tienen ilusiones de que es posible democratizar las instituciones de la reaccionaria Unión Europea, mientras otros apuestan por una salida “nacionalista” de izquierda. Pero más allá de estas diferencias, todos comparten una estrategia reformista, centrada en la vía parlamentaria y evolutiva para llegar a la gestión del Estado capitalista.
La propuesta de Podemos de un “gobierno del cambio” con el PSOE español, o el apoyo parlamentario del Bloco de Esquerda al gobierno de los socialistas en Portugal, muestra los límites de esta estrategia, que termina fortaleciendo a los partidos socialdemócratas que aplicaron todas las medidas de austeridad y fueron cuestionados por los movimientos sociales y de trabajadores en las calles.
En este dossier presentamos algunos artículos que abordan el debate sobre la crisis de la Unión Europea, el “Plan B” y la necesidad de una alternativa internacionalista y de clase.
Debates en la izquierda europea sobre la convocatoria a un “Plan B”
Yanis Varoufakis lanza un nuevo movimiento reformista por la “Democracia en Europa”
Grecia, el debate sobre la “salida del euro” y la estrategia revolucionaria |