Erica Narváez C-117 C.A.E "Garabatos". “Me parece que el gobierno mezcla las cosas, ahora es momento de negociar el salario que corresponde a nuestra tarea y que ese aumento además de ser justo debe ser en blanco, por otro lado está el tema de "premiar" a los que asisten o están frente al aula, lo cual es una mentira porque lo que pretenden en realidad es "castigar" a los que faltan, en este sentido es más fácil meter a todos en la misma bolsa que ocuparse como deberían de controlar las licencias que se dan, pero no sólo al docente que las toma sin motivo, sino también al profesional que las firma. Yo trabajo en un C.A.E. de un barrio urbano marginal. Es cierto que el ausentismo docente en la escuela del barrio es grande y afecta a los niños, porque no tienen clases o tienen hasta cuatro maestras en un año, y eso es grave sobre todo en ese tipo de comunidades, en ese sentido me parece que el gobierno debería trabajar en las causas que producen ese ausentismo. En este momento debemos hablar de salario no de premios o castigos. Mi sueldo no es un premio, es lo que merezco ganar como trabajadora. Mi premio está en mi tarea diaria y en la convicción que tengo por lo que hago”.
Octavio Stachiola. Escuela Arrieros del Ande, Las Heras. “El conjunto de la oferta del gobierno y el ítem aula en particular marcan la punta de lanza de la resolución de futuros conflictos manteniendo una línea de continuidad con el proceso de precarización laboral que ya venía dándose en gobiernos anteriores”.
Verónica Paíz. IES 9010, San Carlos. “Por mi parte me parece que el ítem vulnera nuestros derechos, derechos conquistados. Se suma a un sueldo que no es pagado en blanco en su totalidad y que pone al estado como empleador fraudulento. Considero que detrás del ítem hay una concepción del docente en tanto técnico, único culpable de los problemas educativos, negándolo como agente del estado y revitalizando la idea católica de la vocación. Además de mantener la histórica diferenciación salarial por nivel educativo. Considero que niega que muchas familias mendocinas se mantienen con el sueldo docente”.
Sonia, CEBA 3-004 Dr. Humberto Notti, Maipú. “Puedo dar mi opinión desde dos ópticas distintas: como trabajadora de la educación y como madre; obviamente que ninguna de las dos es imparcial por lo que seguro desde el gobierno y/o desde la sociedad que hoy nos condena serían consideradas carentes de validez. Pero...como alzar la voz es una de mis características, esta vez no sería la excepción. Como parte de la masa trabajadora, no puedo menos que calificar esta "novedad" del gobierno escolar como un acto avasallante, intimidatorio, discriminatorio, con el objetivo de ultrajar la dignidad del empleado, quien debe optar por no perder dinero a costa de su salud, o pertenecer a esa "nueva clase abusadora tan pintorescamente llamada ñoquis". Pareciera ser que la nueva dirigencia política está exenta de padecer dolencias que ameriten su ausencia de los puestos de trabajo, o no le interesa en absoluto este tema pues seguramente no sufrirán descuentos por pertenecer a la patronal. Como madre, exijo para mis hijos una educación de calidad, con profesionales idóneos, comprometidos con su labor y en pleno uso de sus capacidades. Por lo tanto una persona que transita una enfermedad, sea cual fuere, no cumpliría con mis expectativas. Además si se trata de afecciones contagiosas esto pone en riesgo la salud de colegas y alumnos, sería injusto para las partes afectadas. En síntesis, para una educación de calidad como la que exijo para mis hijos, también exijo del gobierno una remuneración acorde, condiciones laborales adecuadas y reconocimiento de la dignidad del trabajador de la educación.
Camilo, docente Música de Lavalle y Guaymallén. “Hoy se tocó el tema del ausentismo de los niños en las escuelas. Y esto no se trata desde los problemas que tienen: viven lejos, dificultades para viajar, etc. Debería aplicarse a los niños para que puedan resolver estos problemas y puedan tener algo de dinero e ir a las escuelas. Sería bueno que se preocuparan de eso. No se justifica de ninguna manera esta extorsión. El gobierno está precarizándonos cada vez más, robándonos una parte del salario. El salario debería cubrir la canasta familiar. Si encima nos descuentan es humillante”.
Carina Pérez. CEBJA 3228, Godoy Cruz. “ El ítem se podría describir como una especie de castigo por ser un ser humano que puede enfermarse o tener algún otro tipo de inconveniente, Realmente como docente me da vergüenza está propuesta por parte del Gobierno. Quiero un sueldo que dignifique mi trabajo y que me haga sentir que los años de estudio por esta hermosa profesión valen la pena. El ítem aula es una propuesta que ataca directamente los derechos de los trabajadores de la educación. Es un item que colabora con el trabajo en negro, y es un ítem mentira porque no todos los docentes los cobraríamos”.
Gabriela, Las Heras. “Lo considero discriminatorio, injusto y denigrante. Un castigo por el desgaste de la entrega diaria que hacemos en nuestras escuelas”.
Paola Vignoni. Docente de Guaymallén. “El ítem aula es extorsivo, discriminatorio y va en contra de los derechos adquiridos en la ley 5811. Extorsivo porque obliga a estar presente en el curso aún estando enferma o por enfermedad de un familiar o si tomás las horas de lactancia ( en este caso además va contra los derechos de las mujeres). Discriminatorio porque sólo tiene en cuenta a docentes que están frente a estudiantes y no contempla a celadores a preceptores y a docentes en otras funciones. La ley 5811 se refiere a las licencias como los 50-9 y otras logradas a través de la lucha de lxs trabajadorxs. Este ítem es ilegal y no lo vamos a aceptar!!! Está siendo rechazado en todo el Departamento de Guaymallén”.
Diego Lobos. Docente del Vera Peñaloza, Tunuyán.“El Ítem Aula es un ítem antihuelga, lisa y llanamente. Les saldría más barato mandar un médico que te controle como corresponde, si lo que quieren es evitar las licencias médicas no confiables. Entiendo que se están preparando para tiempos de lucha por el doble ajuste que ya se ha hecho (devaluación y techo de paritarias) y para los que seguramente se vendrán”.
Nora Bruccoleri. Docente jubilada. “Estoy en total desacuerdo con el ítem aula. Me parece una aberración. Nos retrotae a disposiciones de la dictadura. Es un retroceso de aplicarse. Tengo confianza en que vamos a resistir. Lo positivo es que del enojo la docencia está en pie de guerra. Hay hasta autoconvocatorias por esto en el km0 de compañeros y compañeras independientes. Organizar desde las escuelas resistencia. Desde la Corriente Nacional 9 de abril vamos a canalizar la opinión y aportar a la organización de la lucha”.
Lili Dámbola. Maestra jubilada. “El ítem aula vulnera los derechos de los trabajadores/as es un retroceso que no admite discusión. Un atropello autoritario de un gobierno que no valora a todos/as y que se quiere imponer a través de decretos. |