Hablando del verano, es inevitable pensar en las distracciones que nuestros niños puedan tener para su diversión, ya sean piscinas, parques, cines, centros de entretención, etc. Hoy en día los municipios, sin querer quedar al margen de esto, ofrecen los campamentos de verano, una idea que es inspirada por los conocidos scouts en conjunto con las colonias urbanas, pero con un aire pedagógico altamente marcado, y una clara característica de ello es que los monitores para estas actividades son en su mayoría docentes siendo una pequeña minoría trabajadores de la educación no docentes. A pesar de contar con la presencia de docentes y asistentes de la educación, se tiene claro que el norte de la actividad es recreativo, y por ningún motivo acercarla al escenario en el que se encontraron durante el año dentro de las aulas.
Este tipo de actividades tienden a ser bastante tentadoras para los padres y apoderados, lo que asegura en gran medida el éxito de estos mismos, ya que no tienen costo alguno en cuanto a traslado, alimentación y alojamiento, sumando además que cuentan con una duración de 5 a 7 días, en lugares atractivos fuera de la capital, como lo son las playas del litoral central que se encuentran en cierta medida cercanas a Santiago, pero aún así escapan a su cotidianidad. El objetivo de estos campamentos es, en gran medida, entregar vacaciones entretenidas para niños de comunas pobres, que no siempre tienen la posibilidad de salir a veranear con sus familias, independiente de la razón de trasfondo. Y en algunos casos, no menores en número, sirve como instancia de abstinencia al consumo de alcohol y drogas.
Dentro de las promesas que se pueden encontrar en los campamentos, en los espacios y actividades, está la presencia de instalaciones deportivas y de recreación, como lo son las canchas y piscinas, además de visitas de autoridades detrás del proyecto al espacio físico (como el Alcalde por ejemplo), salidas turísticas, momentos de esparcimiento en la playa, propiciar instancias de reflexión entre los asistentes, entre otras.
Hasta ahí el panorama aparenta ser entretenido y exitoso. No obstante, como en todo orden de cosas, no todo funciona al 100%. En el Campamento de Verano 2016 “Creciendo Juntos”, proyecto ejecutado por el Departamento de Educación (DEM) de la Municipalidad de Lo Espejo y financiado por JUNAEB en 2 periodos, el primero desde el 18 de enero al 24 del mismo mes, y el segundo periodo desde el 27 de enero al 2 de febrero que en este año tuvo cita en el deteriorado y antiguo refugio del liceo Darío Salas de la localidad del Quisco, se intentó llevar a cabo esta idea, presupuestada para 140 niños, en un espacio físico diseñado para 70 personas y con camas para 40. Si pudiéramos enumerar la cantidad de falencias con las que cuenta el proyecto al momento de llevarse a cabo, nos encontramos con que no todos los niños cuentan con una cama donde dormir, debiendo compartirla con compañeros/as o bien dormir en colchonetas usadas para las clases de educación física en los colegios municipales de la comuna, las que en el mejor de los casos estando en optimas condiciones claramente no tienen las comodidades para un descanso pleno, siendo aún peor que estas colchonetas están viejas, rotas y al recostarse sobre ellas se siente la sensación de tocar directamente el piso. Claramente el tema de las camas no es un tema menor, no obstante no es la única carencia que presenta el recinto, los espacios físicos son insuficientes para las necesidades, queriendo decir con esto que los espacios son reducidos e inapropiados para condiciones climáticas que ofrece el verano, mucho sol, es decir, no se cuenta con lugares que brinden sombra, factor importante al momento de pensar en la salud de los pequeños, pudiendo esto provocar quemaduras en la piel y en algunos casos hasta insolación. Tal vez, usar la palabra “hacinamiento” suene un tanto dura, pero considerando lo antes mencionado, sería lo más cercano para poder describirlo.
A su vez, otro factor determinante es la ausencia de bloqueador solar y/o pantalla protectora para los niños, los que fueron prometidos, y serían entregados al tercer día del primer periodo del campamento (20 de enero de 2016), promesa que hasta el último día de campamento en el segundo periodo no fue cumplida (2 de febrero de 2016). Pero eso no es todo, toda la alimentación que es proporcionada por JUNAEB, y las medidas de gramos de comida con las que ellos trabajan son apropiadas para el gasto calórico de un niño durante el año escolar, las que son bastante distintas a las condiciones que tiene un niño en un campamento de verano, donde su gasto calórico aumenta considerablemente por las actividades que estos realizan en la playa, como las largas caminatas, las tardes en la playa, largas horas bajo el sol, las competencias deportivas, etc. Lo que implicaba que muchos de los niños quedaran con ganas de comer un poco más de comida al quedar insatisfechos con las porciones reducidas.
El momento más complejo es cuando los profesores deben lidiar con cada una de estas situaciones para intentar re-encantar a los niños, tratando de mostrar que cada cosa no tiene mayor importancia para pasarlo bien, sin duda alguna esta misión para los profesores no es fácil, pero se complica aún más cuando comenzamos a enumerar las condiciones en las que ellos deben trabajar, el contrato que a los profesionales se les ofrece es un contrato a honorarios, lo que implica que estos no tienen seguro en caso de accidentes, si no existe alguna situación que requiera de estos servicios, tal vez, nunca se considere importante, el tema es que sucedió y una profesora se accidentó de algo no menor, un corte de ligamentos en una de sus rodillas, accidente contextualizado en un momento donde se encontraba supervisando el actuar de los niños que estaban a su cuidado en el mar. Con un poco de sentido común, la consigna sería prestarle ayuda, la que ellos claramente no brindaron, dejando la salud de la profesora a merced de lo que ella pudiera hacer por sus medios. Esto ya genera un grado importante de inseguridad para la labor del resto del equipo, su salud e integridad física.
Por si esto fuera poco, los docentes deben enfrentar jornadas laborales extensas comenzando de las 7:30 de la mañana hasta las 5:00 am del día siguiente. Quizás esta jornada se pueda soportar en alguna oportunidad de forma eventual, el tema es que cuando se repite día tras día, no hay persona que soporte una semana durmiendo de 2 a 4 horas diarias. Pero los profesores debían cumplirlo, ya que el lema al cual habían sido llamados fue denominada “24/7”, lo que es humanamente imposible, porque no hay ser humano que soporte este ritmo de trabajo. Pese a todo esto el profesor, una vez más, tiene la tremenda oportunidad para demostrar que, a pesar de los abusos de poder a los que es sometido, las condiciones laborales inapropiadas que lo rodean y, por momentos, la mala forma de dirigirse a ellos, este es capaz de ponerse en pie y entregar lo mejor de sí en base a su vocación, aunque esto implique esfuerzos importantes e incluso el gasto de su propio bolsillo en pro de los niños, niñas y adolecentes.
Lamentablemente pese todos los esfuerzos de los monitores es imposible salir victoriosos de una actividad de este tipo, por más que la mano de obra quiera que esto funcione, la mala gestión y el maltrato hacia los docentes, es algo que de a poco va sepultando las buenas intenciones el amor y la vocación del profesorado de este país, en especial de la comuna de Lo Espejo. El lema “24/7” tiende a ser bastante injusto, porque cualquier persona incurriría en la falta de abandonar a los niños y/o dejar su supervisión con el solo hecho de ir al baño a cumplir con sus necesidades básicas, como sentarse en un baño o simplemente querer ducharse. Sin ir más lejos, dos profesores fueron víctimas de este lema abusivo, Fabián Herrera Sáez y Cynthia Leiva Aguilera, al ser culpados de manera injusta y sin pruebas de un acto vergonzoso y poco ético dentro del campamento, haciendo mal uso de los perfiles de personalidad de cada uno, desde donde es fácil, para personas mal intencionadas, apuntar con el dedo.
El problema nace en el momento en que a 2 monitores se le ofrece poder ducharse con agua caliente, privilegio que no tenían en el campamento, ni monitores ni niños. Lógicamente ellos aceptan, ya que se les dio la instancia por parte de la dueña de casa del Refugio. Uno de ellos presenta problemas de salud en sus huesos, y ya era suficiente exponerse el frió del mar, lo que le generaba dolores en las noches. Durante el primer periodo no hubo problema con esto, hasta el segundo día del segundo periodo del campamento (28 de enero de 2016). La ducha que contaba con agua calefaccionada presentó problemas, problemas tales como que el agua caliente duraba muy pocos instantes y luego se enfriaba, donde debía ser cortada el agua y luego de un rato comenzar con todo el procedimiento nuevamente.
Es por este motivo que los monitores, a modo de optimizar tiempo, y junto al permiso que le presenta la encargada del refugio, deciden sin segundas intenciones en su actuar, usar la ducha al mismo tiempo, en donde la dinámica era que mientras uno usaba la ducha cuando el agua estaba temperada, el otro avanzaba en otras cosas, como por ejemplo afeitarse. Cabe mencionar que ambos se encontraban con traje de baño, y durante todo el tiempo que estuvieron dentro del baño (aproximadamente 20 minutos) los monitores mantuvieron conversación con la encargada del lugar durante su estadía dentro del baño, a raíz de las indicaciones sobre como regular la temperatura del agua, además de que en ese momento estaban escuchando música y uno de ellos (Cynthia Leiva) se encontraba cantando. Ya casi terminada la ducha, llega de manera prepotente la coordinadora del campamento, Sr. Viviana Anacona, quien alza la voz preguntando si se encontraban en el lugar los monitores, ambos sin demorar responden que sí, ella hace alusión a que los niños estaban solos, cosa que no es verídica ya que ambos monitores antes de tomar la ducha dejaron a los niños que tenían a su cargo duchados y vestidos luego de haber llegado de la playa, esperando la cena, que por lo demás como la mayoría de las veces, se encontraba con retraso para servir. La coordinadora intenta entrar al baño de manera forzosa sin pedir que se le abra la puerta. Con un tono de indignación dice “los espero en la casita” (la casita es el lugar donde se hacían las reuniones terminada la jornada con los niños), y se retira del lugar. Los monitores salen rápidamente del lugar y ven la cara de la encargada del refugio un tanto anonadada y molesta con la actitud de la coordinadora (cabe señalar que es docente de la asignatura de matemáticas y directora de unos de los establecimientos de la Comuna de Lo Espejo).
Ambos monitores se dirigen a sus habitaciones para abrigarse y acudir a “la casita”. Cuando llegan al lugar se encuentran con que este está vacío, por lo que se dirigen al comedor y la encuentran cenando. Con la intención de no molestar, tomaron su bandeja y cenaron rápidamente para atender a sus niños. Las actividades durante la tarde tomaron su curso normal, hasta las 21:30 hrs. en el momento en que el campamento se dirigía al show de un circo cercano al refugio, “en ese momento en que los niños se dirigía fuera del campamento fue que se les llamó nuevamente a Fabián y Cynthia a “la casita” diciéndoles “Walter (coordinador del campamento) los espera”. Cabe destacar que los grupos de niños encomendados al cuidado de estos dos monitores fueron enviados al circo distribuyéndolos rápidamente a monitores que tenían a su cargo a otros estudiantes y quienes no sabían el nombre de los niños que tenían a su cuidado. Los monitores al momento de entrar toman asiento, y Walter les hace entrega de un documento en tres copias donde dice que los monitores están desvinculados de Campamento de Verano 2016 a contar de las 21:30 hrs. por ser “Sorprendidos teniendo Relaciones Sexuales”, y deben hacer abandono de inmediato del lugar. Claramente esa acusación no es cierta, ya que en ningún momento se les vio en el acto, se basan solo en supuestos y evidentemente el acto sexual no permite poder mantener una conversación y mucho menos cantar. Es por esto que los involucrados se reúsan a firmar, primero, porque si lo hacen estaría aceptando que lo afirmado es verídico, segundo, porque el documento no viene firmado por el emisor y no presenta ningún tipo de formalidad legal para una notificación como Rut de las partes y nombre del Municipio empleador, y tercero, porque siendo casi las 22 horas, es imposible poder viajar a Santiago por sus propios medios, tal como se les pidió. A razón de esto, los monitores se dirigen a la Comisaría del Quisco a dejar constancia de lo sucedido a modo de resguardo. Llegando de dejar constancia, los afectados piden hablar con la persona que les hace dicha acusación, ya que en ningún momento luego del mal entendido, se dio la instancia de conversar y aclarar lo sucedido, y a pesar de esto, ella informó a sus superiores del DEM de Lo Espejo, JUNAEB y Alcaldía de la comuna de lo “ocurrido”, en donde se decide desvincular a los trabajadores.
En reunión con el resto del equipo de trabajo, la Sr. Viviana Anacona, nunca menciona explícitamente el motivo de la desvinculación, pero si alude a que se cometió una falta al dejar a los niños solos por un tiempo prolongado de “una hora y media a dos”, acusación que es falsa también, ya que de ser así los niños hubieran estado solos ya estando en la playa (actividad que se desarrolló durante la tarde de ese día y que estaría sucediendo en el momento que se señala que habrían abandonado funciones). Es en ese momento donde piden poder dar su versión de los hechos, la que se le es negada y se le pide esperar a que termine la reunión del equipo para poder conversar del problema. Siendo casi las 4 am, los monitores hacen ingreso para dialogar y se encuentra con muy mala disposición por parte de la coordinadora, diciendo que ella no entrará en “el pimponeo”, por lo que invita a los monitores a presentarse en el DEM de Lo Espejo al día siguiente para aclarar todo tipo de dudas. A raíz de la mala actitud frente a la posibilidad de dialogar, se le pide a la Coordinadora que firme la notificación para que no se preste como abandono de labores por parte de los monitores, a lo que también se reúsa. Adicional a esto la coordinadora dice que se les permitirá quedarse en el refugio hasta las 7 am, hora en la que deben hacer abandono del lugar o serán sacados con Carabineros. Con un poco de temor, monitores salen del refugio temprano pero a dejar una nueva constancia en carabineros en relación a las condiciones con las que están siendo sacados del lugar. Posterior a esto se dirigen a la localidad de San Antonio, para recibir orientación en la inspección del trabajo, donde les señalan que al ser una entidad publican con la que tienen problemas, la contraloría es el ente fiscalizador al que deben acudir. Terminado el trámite en la Inspección del trabajo, se dirigen al Hospital de San Antonio, con el fin de pedir un examen ginecológico para la monitora, con el fin de evidenciar que la acusación hecha es falsa. Con el papel en mano, vuelven al refugio a eso de las 17:30 pm con la intención de volver a dialogar con la Sr. Viviana, la que se encuentra con mejor disposición, luego que durante el día los niños del campamento, al notar que los tíos no estaban, preguntan ¿qué pasó?, aunque nunca se les dio de primera mano la información de una u otra manera terminaron enterándose de la desvinculación lo que provocó manifestaciones de repudio por parte de niños, niñas y jóvenes en presencia del personal fiscalizador de JUNAEB en el lugar. Manifestaciones tales como gritos, pequeñas huelgas, interrupción de actividades, y hasta la destrucción accidental de algunos vidrios del lugar. Antes de poder conversar con la coordinadora, los monitores piden poder hablar con los niños del campamento, en donde se le agradece por el apoyo, pero aun así se le aclara que no es correcta la forma en la que lo hicieron, ya que por las manifestaciones ocurridas, el personal de JUNAEB comunica la posibilidad de cerrar el campamento, por lo que al día siguiente enviaran a nuevas personas a evaluar las condiciones del campamento para poder tomar una decisión al respecto. Por esta misma razón los monitores le piden a los niños que se porten de forma habitual, sin hacer desorden y manifestaciones, lo que los y las estudiantes acuerdan.
Continuado de esto, se accede a conversar con la coordinadora pero pide que sea de manera individual. Situación en la que después de largos minutos con cada uno se puede sintetizar en lo siguiente: se les pide las disculpas respectivas por no prestar la disposición al diálogo con anterioridad, permitir que los monitores se sintieran en situación de abandono y por su parte los monitores reconocen que haber entrado juntos al mismo baño fue un error, ya que aunque lo hicieron sin segunda intención, sin pensar las consecuencias negativas que esto podía provocar y sea cual sea el motivo, se prestaba para malos entendidos y no es un buen ejemplo para los niños. El acuerdo al que se llega, puesto que ya eran cerca de las 1:30 am, es que los monitores deben abandonar el recinto al día siguiente y que se les pagaría las 2 semanas de campamento y se le bajaría el perfil a lo ocurrido ya que fue un mal entendido. Los monitores se retiran al día siguiente (Sábado 30 de enero de 2016) y se presentan el día Lunes 1 de febrero del 2016 en el DEM tal como se les pidió y para continuar con el papeleo legal de la desvinculación, ya que al retirarse del Refugio lo hicieron sin el documento legalmente firmado. Al llegar les dan cita a entrevista a las 15.00 hrs. Cuando entran a reunirse con Marisol López, Jefe Técnico del DEM, se desentiende de todo lo acordado anteriormente en El Quisco, diciendo que solo se les pagará una semana de campamento por no haber cumplido sus funciones, que serán sometidos a sumario por parte de JUNAEB, su permanencia laboral en los colegios de la comuna se verá seriamente afectada y no se le entregara ningún documento firmado por desvinculación y mucho menos el Contrato de Trabajo.
Esta es la forma en que operan los mecanismos comunales, a costa del sudor del profesor, del maltrato laboral, del incumplimiento de promesas a sus niños y apoderados. Los involucrados se han visto en la obligación de publicar este artículo ante la deslealtad, abuso y tiranía del municipio actual el cual simplemente se acuerda de sus trabajadores y pobladores para las elecciones y el resto del tiempo se les tratan con mentiras y abusos. Son profesores desvinculados, y no tienen más herramientas para luchar contra estas injusticias que su propia voz y el apoyo de padres, apoderados, estudiantes y colegas que puedan ayudar a difundir esta noticia e ir día a día abriendo los ojos a la realidad de cómo se maneja la política y las influencias en la comuna y de cómo se juega con las vacaciones de nuestros hijos.
En consecuencia de todo lo antes señalado, los afectados han decidido tomar acciones legales y hacer una Demanda Civil por injurias y calumnias, con el fin de que sea limpiada su imagen y aclarar lo sucedido, claramente provocado por malas intenciones.
Muchas de las fuentes de información han optado por mantener su identidad en secreto, por miedo a represalias que impliquen perder su fuente laboral, como las que sufrieron los profesores mencionados en el texto, ya que todos los trabajadores forman parte de las filas de educación en la comuna de Lo Espejo. |