www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
10 de marzo de 2016 Twitter Faceboock

Mundo Obrero
Los autoconvocados de Puerto Madryn y su lucha por la dignidad docente
Iván Marín | Trabajador de prensa de diario El Chubut

Mientras se espera el próximo lunes otra reunión de las paritarias del sector, nos encontramos con tres docentes autoconvocados para charlar sobre la experiencia que vienen desarrollando desde 2014.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Los-autoconvocados-de-Puerto-Madryn-y-su-lucha-por-la-dignidad-docente

En el despertar de distintos sectores de la clase trabajadora algunas fechas suelen quedar marcadas en la memoria colectiva de sus protagonistas. Para el caso que nos convoca el año 2014, más precisamente los meses de febrero y marzo, viene a ser esa efeméride que no se reduce a un solo día, sino a un proceso que dio inicio al surgimiento de los docentes autoconvocados de Puerto Madryn o, como los llaman algunos, “los de la plaza”.

Hastiados de la pasividad, los métodos burocráticos y, sobre todo, las traiciones de las conducciones de los sindicatos del sector, los docentes decidieron convocar a recurrentes asambleas en la plaza céntrica de la ciudad para discutir y decidir planes de lucha en defensa de sus derechos. Recordemos que los sindicatos que representan a los docentes estatales son: la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed). En los privados el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop). El gobierno al único que acepta sentarse en paritarias es al primero de ellos.

Desde La Izquierda Diario nos reunimos con tres de los actuales autoconvocados para charlar, entre otras cosas, sobre los orígenes de este grupo, la visión que tienen algunos de ellos de los sindicatos y las perspectivas de la lucha abierta en las últimas semanas por una recomposición salarial. Ellos son: Carla (C), afiliada a Sitraed; Julieta, sin afiliación a ningún sindicato, en ambos casos protagonistas desde el 2014; Francisco, compañero joven que recientemente comenzó a ejercer la docencia. Desde ya, al ser los autoconvocados un grupo heterogéneo, allí confluyen distintas perspectivas políticas e ideológicas. Se infiere que lo que sigue no es una visión acabada del conjunto de sus integrantes, sino más bien un rastreo de algunas inquietudes que dan razón a la existencia de este grupo.

Algo nuevo nace

Las luchas docentes de los últimos años no tuvieron a Puerto Madryn a la vanguardia. Por el contrarío, al igual que Trelew y Rawson, podría afirmarse que estaba muy por detrás de otras zonas con tradición reciente más combativa: por ejemplo Comodoro Rivadavia o la cordillera. Antes de comenzar las paritarias del 2014 se conocía el procesamiento de tres dirigentes de Atech Sur por el histórico paro del año anterior, que se extendió por setenta días e incluyó cortes de rutas. El gobierno de Martín Buzzi se proponía amedrentar a los trabajadores de la educación por si osaban manifestarse contra la irrisoria propuesta de un 13% de recomposición salarial, a pocos días de la devaluación impulsada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los docentes exigían el 30% y en una sola cuota. Finalmente, y tras catorce días de paro, el resultado fue un triunfo al obtener un 27% en una sola cuota, luego que miles marcharan en toda la provincia tras el intento del gobierno de otorgar la recomposición salarial por decreto.

J: Surgió de dónde nos reunimos para debatir entre nosotros fuera de la asamblea escolar. Me acuerdo de eso, nos vemos en la plaza a las ocho de la mañana. Un lugar común a todos, fueras o no de Atech, Sitraed o cualquier gremio, o no estuvieras afiliado.

C: Me acuerdo que cuando fuimos a la plaza la primera vez éramos un par de compañeros y me dijeron tenemos que tener una mesita, un micrófono. Me fui hasta mi casa a traer la mesita y cuando volví en vez de cinco éramos quince, al rato éramos treinta y a la hora doscientos. Era pleno verano, fines de febrero, principios de marzo. Estábamos recalientes porque nos habíamos enterado que estaban a punto de firmar por el 13%. Ahí los mandatos directamente no los habían hecho. Ellos se habían sentado a firmar y no habían avisado a nadie.

J: Después nos dijeron que nosotros podíamos presentar los mandatos. Entonces armábamos en una hoja cuánto pedíamos y era directamente la aceptación o el rechazo, era por una decisión. Pasábamos nosotros por las escuelas y después las llevábamos a la plaza para los que quedaban sin firmar y luego hacíamos el conteo. Y cuando nosotros lo entregábamos, me acuerdo que una vez que teníamos un montón nos lo echaron para atrás porque las hojas no estaban membreteadas.

C: Sitraed no quería ir al paro, no nos apoyó en ninguna de las medidas de fuerza. No estuvieron nunca en la plaza con nosotros. Y cuando fuimos a pedir explicación, que nos paramos frente a la seccional nos cerraron las puertas. No quisieron atendernos adentro, sino en la calle. Estaba Gerardo Carranza (secretario general). La misma gente de ahora. A nivel ciudad Sitraed tiene más afiliados. Sitraed nace porque todos estaban calientes con Atech, o sea que esto viene de antes que yo naciera

Nos comentan las compañeras que Sitraed surgió de un desprendimiento de Atech comandado por Eduardo Heidel, que lo hizo aprovechando el descontento de un sector de los docentes con el hasta ese entonces único sindicato del sector. El año pasado Heidel volvió a impulsar la creación de una nueva entidad gremial: el Sindicato de Trabajadores de la Educación y Auxiliares (Sitreya). A modo de chanza, pero no por ello menos cierto, surgió la expresión que “Heidel tiene como hobby fundar nuevos sindicatos”. Obviamente, la proliferación de sindicatos en un sector que cuenta con aproximadamente quince mil docentes, los debilita para enfrentar los ajustes de los gobiernos de turno. “No solo divide sino que todos estos gremios no nos representan en ningún lado. No van a tener nunca la personería gremial”, expresa Carla.

¿Cómo ven que se comportó el sindicato en las últimas semanas, sobre todo el viernes en paritarias?

J: Nosotros nos dimos cuenta el sábado de que había escuelas por las que no habían pasado y son las escuelas donde estamos los de la plaza. Y en las que sí pasaron era con el membrete del 34%.

C: Salieron a pregonar el 34%, convencieron a los compañeros que no estaban bien informados. Muy pocos compañeros aceptaron y otra vez volvieron a hacer lo mismo. Volvieron a engañarnos, mentirnos.

Lo difícil de explicar para alguien que no está en la ciudad es cómo cuatro días antes Puerto Madryn tuvo un 90% ciento de acatamiento

J: Desde afuera se debe ver que Madryn es incoherente, porque el día del paro fue una de las ciudades con mayor porcentaje de acatamiento, y dos o tres días después dicen qué bueno el porcentaje, y en realidad es el mismo.

C: Cuando en la plaza levantamos las manos casi el 90% dijo por mi escuela no pasaron. Pero ahí te das cuenta lo obvio que son porque si nosotros nos manifestamos con un paro masivo, ¿ahora vamos a decir que sí, vamos a estar de acuerdo con Estefanía Aguirre que dice que la propuesta fue superadora? Es imposible.

La función de lo que es y debería ser el sindicato

C: Lo que estamos viendo es que el gremio no pasa por las escuelas ni pregunta. No hay relación entre los dirigentes y las bases. No nos permite una relación y cuando nos permite es una relación autoritaria. Siempre baja de lo que ellos quieren. La propuesta la tenemos que hacer nosotros porque este espacio es nuestro. Yo siempre estuve en Sitraed. Nunca había participado de una reunión de Atech pero es exactamente igual a lo que hace Carranza.

J: El gremio siempre recepciona la oferta que le da el gobierno, no hace una contraoferta. De acá al 14 no creo que Atech vaya a elaborar algo, un pedido.

F: El gremio siempre tiene que ser independiente del gobierno. Lo que yo he visto que sucede es que a todos los dirigentes sindicales los han endulzado no para el silencio del momento sino para el chantaje del futuro.

El debate prosiguió en torno a qué hacer de ahora en más en búsqueda de un sindicato que realmente represente a las bases, no tenga métodos burocráticos y sea combativo. Francisco expresó que “hay dos soluciones, o nos desafiliamos todos de Atech y vamos todos a un gremio que nos represente, (pasa que esto tiene que ser a nivel provincial, y no va a pasar”), o corremos a los dirigentes de Atech”. Allí se produjo un interesante intercambio sobre el camino que tomaron algunos referentes de los autoconvocados del 2014, quienes decidieron sumarse a listas burocráticas para cambiarlas desde adentro. Al respecto Carla señala que “cuando las personas entran al gremio son absorbidas. Porque el gremio siempre tiene que estar comprometido con algún gobierno o caudillo. Los compañeros tienen la mejor intención, si ellos no tranzan no se van a poder quedar. Y yo sé que no van a tranzar, se van a tener que ir (de Sitraed)”.

Desde La Izquierda Diario aportamos al interesante intercambio planteando que esos compañeros entonces se incorporaron a las listas de siempre, no impulsaron algo nuevo. Quizá ese deba ser uno de los balances más importantes para hacer en estos dos años de existencia de los autoconvocados: basta de engordar listas que son ajenas a los intereses de los trabajadores. De lo que se trata es de profundizar la discusión de qué sindicato tener, y para ello es imprescindible hacerlo con independencia de las listas burocráticas, del estado y los gobiernos de turno. No desesperarse por armar listas ni hacer cualquier cosa para ganar el sindicato. Eso necesariamente deriva en un fracaso más temprano que tarde. Empezar por dar las discusiones con los compañeros más activistas de la necesidad de una agrupación que milite en y desde las bases, que se proponga ganar delegados en las escuelas con esta política como primera experiencia militante para en el camino ir por la conducción del sindicato. Mientras se da la lucha para lograr la recomposición salarial para esta primera parte del año, se debe ir preparando el terreno para las paritarias de julio o agosto. Si desde los autoconvocados se proponen presentarse en los establecimientos escolares como delegados hay muchas más posibilidades de fortalecer una opción independiente de las conducciones burocráticas.

Los autoconvocados decidieron, entre otras cosas, que seguirán reuniéndose en asamblea en principio todos los sábados a las once de la mañana, que siguen reclamando una recomposición salarial del 40% en una sola cuota y rechazar la propuesta del gobierno que no llega al 24% y encima es en dos cuotas.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá