La Izquierda Diario conversó con Ana Laura Lastra, delegada de la Junta Interna de ATE-INDEC, y con Luana Simioni, delegada de la Junta Interna de ATE-IOMA (Provincia de Buenos Aires). Ambas son dirigentes de la Agrupación Marrón Clasista.
De alguna manera en el Estado comenzó una segunda ola de despidos, después de lo que se vivió en diciembre y enero. ¿Cómo ven la respuesta entre los trabajadores y desde las conducciones sindicales?
Ana Laura Lastra- El paro del 24 de febrero fue una enorme muestra de que los trabajadores están dispuestos a luchar. Fue la manifestación de los estatales de todo el país más contundente en años. El miedo comenzó a disiparse y se está superando el amedrentamiento del macrismo y la traición de la directiva de UPCN. Pero entre el 24F el nuevo paro convocado para este miércoles la conducción de ATE le dio aire al gobierno, que inició una nueva ola de despidos. Se anunciaron 630 en el Hospital Posadas, 300 en la Secretaría de Comercio, 271 en la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y otros tanto en Educación, Vivienda y Habitat, INADi y Salud, entre otros. El macrismo busca descargar el peso del ajuste sobre los trabajadores con despidos, inflación y represión mientras les da grandes beneficios a los empresarios.
Los despidos vienen desde todos los signos políticos, desde Cambiemos al Frente para la Victoria en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Pero son muchas las dependencias donde hay asambleas masivas y cierta resistencia que necesita unificación y contundencia. Por ejemplo, en la Secretaría de Agricultura Familiar resistieron el intento de desalojo y esperan en su acampe ser recibidos por el ministro Buryaile.
Luana Simioni- En la Provincia no hay todavía una “segunda ola” de despidos pero sí hay miles de personas en planta temporaria o con contratos que se vencen el 31 de marzo. En ese sentido hay una discusión de cómo generar la fuerza necesaria para que no haya una segunda ola de despidos como la que ya tuvimos en enero.
En todos los ministerios provinciales hubo resistencia a los despidos y procesos asamblearios como no se veían hacía mucho tiempo. Es que para muchos los despidos son el límite de tolerancia. Y hubo una respuesta muy buena de compañeras y compañeros de planta permanente respaldando a los precarios, sobre todo en los lugares en los que ATE se puso al frente y mucho más en donde dirige la oposición a la conducción. El ejemplo del Ministerio de Desarrollo Social es uno de los más emblemáticos, con once días de lucha hasta conseguir todas las reincorporaciones. Allí quedó una organización muy fuerte que ahora está denunciando el vaciamiento del Ministerio y lucha por salario. Y hubo respuestas similares en muchas otras dependencias.
Actualmente seguimos peleando contra los 39 despidos en el Ministerio de Agroindustria donde el gobierno de Vidal ofreció reincorporar sólo a seis. Ahí siguen las medidas de fuerza.
A.L.- Es que donde hay decisión de luchar se logra imponer a los funcionarios mesas de negociación y reincorporaciones. En el ámbito nacional también el 31 es una fecha clave porque vencen muchos convenios con universidades y parte de la revisión de contratos que el macrismo estableció por decreto.
¿Cómo se está dando la discusión paritaria?
L.S.- Para los estatales de la Provincia esta paritaria es la que contó con la peor oferta salarial del Gobierno en muchos años. Sin embargo UPCN y la Fregeppba (federación de gremios estatales bonaerenses) aceptaron la propuesta de María Eugenia Vidal. Pero la federación se rompió porque uno de los sindicatos, Soeme, la rechazó. Fue una propuesta del 15 %, es decir unos mil pesos de bolsillo, una vergüenza, con la promesa de rediscutir en el segundo semestre. Pero no está claro con qué parámetros se abriría esa nueva discusión.
ATE rechazó la propuesta y ya realizó un paro el miércoles 9. Ese día en La Plata hubo una movilización con una importante participación de las bases, tanto de ministerios como de los hospitales. A diferencia de otros años, donde el gobierno en acuerdo con las conducciones de gremios como UPCN daba por terminada la paritaria y provocaba la resignación general, este año vemos que hay muchas ganas de pelearla, que a nadie le cierra ese 15 % miserable y este maltrato con despidos y salarios de hambre. Antes de la paritaria el sueldo inicial de cualquier estatal era de $ 7.300 y ahora es de $ 8.300, es decir la mitad de lo que cuesta hoy la canasta básica familiar.
A.L.- A nivel nacional ATE pide el adelantamiento de las paritarias y reclama un 40 % de aumento. De no reabrirse antes, la negociación de la Administración Pública Nacional sería en mayo, es decir que se aplicaría al salario de junio y se cobraría en julio. Para entonces la inflación se comió todo el aumento. Los trabajadores de ATE-INDEC hicimos el cálculo de que, en enero, un hogar donde hay una pareja con dos hijos debía cobrar de mínimo $ 16.437,24. Nuestro salario está muy degradado, la grilla empieza debajo de los $ 8.000 en las categorías más bajas. UPCN en la “década ganada” se dedicó a firmar paritarias por debajo de la inflación. Tenemos que usar el impulso del paro para rechazar el chantaje de Prat Gay que “propuso” no arriesgar puestos de trabajo por salario. Debemos doblegar los despidos antes de que lleguen las paritarias para no caer en este chantaje.
¿Con qué expectativas y con qué consignas van al paro los sectores combativos y de izquierda de ATE?
A.L.- Creemos que el paro debe canalizar todas las fuerzas que se pusieron en movimiento, organizándolo desde las bases, debemos organizar un verdadero paro activo, con cortes de calles y piquetes en todas las dependencias para darle contundencia al mismo, mas que ATE ni siquiera pretende hacer una marcha como el 24F. Para ello debemos incorporar a todo el activismo y a los despedidos a la organización de la jornada de lucha, llamando a los no afiliados y a los afiliados de UPCN que fueron abandonados por su conducción a luchar en común. Este lunes desde ATE Capital convocaron a un plenario de delegados y lamentablemente con la convocatoria al paro ya resuelta y con solo dos días de anticipación. Por eso este plenario debemos lograr que sea abierto a todos los activistas y despedidos, para poder organizar el paro, los cortes de calle y piquetes para que el mismo sea activo y cotundente.
L.S.-Nosotros veníamos planteando en los plenarios la necesidad de un nuevo paro nacional que le frene la mano a los despidos, que ponga el problema del salario en primer plano y que actúe de forma preventiva para darle un claro mensaje al gobierno que no vamos a permitir que el 31 de marzo, cuando vencen miles de plantas temporarias y contratos en todos los ministerios se avance en nuevos despidos. Creemos que a la fuerza que el 24 de febrero se expresó en las calles con movilizaciones en todo el país hay que darle continuidad, organizando en cada sector de trabajo con asambleas. Es necesario poner todas las fuerzas en la calle para pelear por el salario y por el pase a planta permanente de todos los contratados, terminando con la precarización que dejó el gobierno kirchnerista y de la que se vale hoy el macrismo para ajustar.
En los distintos plenarios venimos insistiendo, e incluso lo hicimos votar en numerosas asambleas como en IOMA y en Desarrollo Social de Provincia, que se convoque a asamblea de delegados y activistas estatales de Bs. As., que refleje mucho más lo que está pasando por abajo, y donde podamos debatir todos los estatales democráticamente un plan de lucha y darle un mandato a las conducciones de cómo continuar la pelea y organizar la fuerza que se muestra en las bases.
A.L.- Las directivas de ATE, sumidas en sus internas, nos tienen acostumbrados a convocar paros aislados sin continuidad y sin ningún plan serio. Por eso debemos exigirles un plan de lucha nacional y unificado, que surja desde las bases, e imponer que periódicamente se reúnan las asambleas y los plenarios de delegados de base con mandato abierto a todos los activistas, afiliados o no, y en especial los despedidos. Ni las directivas degenaristas ni las kirchneristas pueden volver a dividirnos por sus interese mezquinos. Debemos imponer la más amplia unidad para la lucha, reorganizando al sindicato desde abajo hacia arriba.
La Agrupación Marrón Clasista de ATE Capital realiza hoy un plenario en el Hotel Bauen. ¿Qué proponen más a mediano y largo plazo para organizar la "resistencia" al ajuste y los despidos?
A.L.- La organización no cae del cielo. Desde la Agrupación Marrón Clasista en el Frente de Izquierda nos organizamos para dar estas peleas. Queremos organizar la resistencia en serio y una lucha contundente para ganar. Para eso queremos fortalecer una corriente combativa, clasista y de izquierda.
En particular hacia el paro del 16 queremos discutir cómo logramos hacerlo activo, con cortes de calle y piquetes de convencimiento en los lugares de trabajo para que sea una gran jornada de lucha. Seguir desarrollando y organizando la resistencia que hay en las dependencias y prepararnos hacia el 31 de Marzo, fecha en la que miles de contratados se les vencen los mismos y será utilizado por el macrismo para una nueva oleada de despidos. Debemos organizarnos para que ni un solo estatal quede en la calle.
Parea esta pelea, ponemos todos nuestros recursos, desde La Izquierda Diario que difunde nuestras acciones, hasta los legisladores o figuras públicas como Myriam Bregman o Nicolás del Caño, están a disposición para apoyar las luchas en curso y desarrollar en el terreno político nuestras demandas como trabajadores. |