Luego de que la comisión de Producción del Poder Legislativo rosarino y la comisión de Gobierno aprobaran el expediente de adhesión a la Ley Provincial 13.441 del Descanso Dominical, este jueves por la tarde el Concejo Municipal votará finalmente si la normativa que ya rige en 20 localidades santafesinas se pondrá o no en marcha en Rosario.
Todo indica que los concejales se inclinará a favor de la medida que defiende la Asociación de Empleados de Comercio que permitirá a los trabajadores tener un merecido descanso los días domingos, como lo exigen sus derechos por sobre los intereses monetarios empresariales. No obstante, desde el bloque de ediles del Pro y las principales asociaciones empresarias de la ciudad están llevando a cabo todo lo posible para que esta ley no vea la luz.
Telegrama de despido recibido por un trabajador
Las grandes cadenas de supermercados, principales afectadas con estas medidas, ya pusieron en marcha su plan de presión, y empresas como Coto enviaron telegramas de despido a sus trabajadores “en virtud de la inminente adhesión de la Ciudad de Rosario a la Ley Provincial 13.441” y basándose, equivocadamente, en el artículo 219 de la Ley de Contrato de Trabajo.
El 4 de noviembre de 2014, cuando la ley ni siquiera había sido aprobada en la Legislatura provincial, el mismo Coto ya había suspendido a 151 trabajadores de Santa Fe y Rosario. Ayer, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, advirtió que si se aplica la ley habrá unos “350 despidos inmediatos” por parte de las cadenas nacionales e internacionales, lo que sería un 20% de la plantilla total de trabajadores, para luego continuar hablando de “consecuencias desagradables”.
Como si fuera poco, desde la sucursal de Coto de 3 de Febrero y Mendoza por la mañana se repartió remeras de la empresa a personas allegadas (no empleados), con el objetivo de aparentar una movilización de trabajadores para ir a reclamar al Concejo en contra de la adhesión a la ley. Una cadena que nuevamente vuelve a mostrar sus tácticas de miedo y presión a favor de su bolsillo y en contra de los derechos de los empleados.
Reparto de remeras de la empresa para ir al Concejo
A su vez, la empresa Carrefour también salió al cruce, y el director de Asuntos Corporativos, Leonardo Scarone, anunció que habrá cien despidos inmediatos si se aprueba la medida, y que su implementación “reducirá las ventas un 35%”. En contraposición, el vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, pidió en los medios que las grandes empresas “dejen de apretar”, y considera la medida del descanso dominical como positiva.
Por otra parte, desde Empleados de Comercio aseguran que siempre estuvieron en constante charla con los delegados de las cadenas afectadas a la medida, con lo cual entienden que es un proyecto a favor de los trabajadores, en su beneficio, y no en perjuicio económico de los mismos, pese a que desde los estratos opositores a la causa se puso énfasis en el riesgo de “concentrar los francos los domingos” y que las cadenas reducirían el sueldo de sus empleados en caso de aprobarse la medida.
Además, esta mañana lanzaron un comunicado en el cual repudian el accionar de Coto, asegurando que "una vez más, haciendo gala de su rechazo a la vida en Democracia, pretende desconocer una Ley Provincial que sancionó la Legislatura santafesina y que luego promulgó el entonces gobernador Antonio Bonfatti".
El comunicado agrega la situación de que se están enviando telegramas de despido "sin ningún argumento jurídico válido", con una "fraudulenta invocación sin que jamás exista un perjuicio cierto, concreto y verificable al tiempo de los despidos", y "en clara contravención con la Ley de Contrato de Trabajo".
Finalmente, en el texto escrito por el sindicato se denuncia una "actitud temeraria y maliciosa" de parte de supermercados Coto, traducido básicamente en su "te despido por las dudas"; la extorsión con la que se maneja la empresa, con "métodos de épocas dictatoriales" en donde "desconoce a los poderes del Estado en Democracia, coaccionándolos y extorsionando en este caso a los concejales de la ciudad de Rosario"; y por último solicitando al Ministerio de Trabajo de la provincia que intervenga en el conflicto, exija una audiencia con Coto Cicsa y se reintegre a los trabajadores despedidos.
Actualmente, ya son 20 las localidades que se adhirieron a la ley, que contempla el cierre de los comercios mayores a 1200 metros cuadrados, con ciertas excepciones para no afectar la vida cotidiana de las personas, entre las 13 horas del sábado y las 24 del domingo, y los días reconocidos como feriados nacionales y el día del empleado de comercio.
Entre ellas se encuentran Reconquista, Cañada de Gómez, Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Santo Tomé, Avellaneda, Gálvez, San Jerónimo Norte, Rafaela, Esperanza, San Carlos Centro, Rufino, Funes, San Cristóbal, Ceres, San Justo, Sunchales, Pérez, San Jorge y Recreo. La provincia de La Pampa y algunas localidades de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba también adoptaron la misma medida. |