www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
30 de marzo de 2016 Twitter Faceboock

OPINIÓN
El peronismo y la tercera posición
Fernando Rosso | @RossoFer

Un nuevo intento de unidad del peronismo que se repite a sí mismo. En la búsqueda de un centro imposible para la contención de una amplia oposición a Macri.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-peronismo-y-la-tercera-posicion

La inédita foto de varios dirigentes políticos peronistas que marcharon el 24 de Marzo con Daniel Scioli a la cabeza fue la primera imagen de una apuesta a la unidad del ajetreado espectro del peronismo.

Referentes políticos o territoriales que se movilizaban con sus respectivas columnas decidieron abandonarlas momentáneamente para mostrarse juntos. Fueron de la partida: Scioli, Fernando Espinoza (ex intendente de La Matanza, hoy presidente del PJ bonaerense), Jorge Taiana (diputado del Parlasur), el ex juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, el senador Juan Manuel Abal Medina, los intendentes Verónica Magario (La Matanza), Gabriel Katopodis (San Martín), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Gustavo Menéndez (Merlo) y legisladores como Leonardo Grosso y Cristina Álvarez Rodríguez. Todos armaron la columna que llegó a la plaza por Diagonal Sur escoltados por el Movimiento Evita.

Uno de los participantes de esa efímera columna, Fernando Espinoza, lo tradujo a discurso político en la reunión de la Federación Argentina de Municipios (FAM) que reunió a intendentes del Frente para la Victoria (FpV) este martes en la ciudad de Bolívar: “Con el peronismo solo no alcanza, hay que generar una mesa de diálogo con otros partidos del FpV, con cámaras empresariales, CGT, federaciones de comercio, la iglesia y con ese conjunto generar un frente de acciones para parar el rumbo político de este gobierno que nos hace retroceder diez años mínimo”, explicó Espinoza ante los jefes comunales.

Fueron la imagen y el relato de la apuesta política a un nuevo centro unitario del peronismo hacia el 2017. El sociólogo Gerardo Adrogué y el antropólogo Alejandro Grimson intentaron brindarle un marco teórico a la nueva estrategia en un artículo publicado en el diario Página 12. (Página 12, 29/3).

Adrogué y Grimson, luego de un análisis de la “complejidad” del macrismo, reclaman una tercera posición para el peronismo, que se convierta en una alternativa a la línea “negociadora” que representa el ala moderada del justicialismo y a la orientación que denominan “jacobina”, simbolizada por el kirchnerismo “puro”.

Afirman los autores que “es imperioso fortalecer una tercera estrategia: ampliar y fortalecer a la oposición”. Aseguran que no puede ser una opción meramente electoral, porque “el plano microsocial implica luchas barriales, institucionales o sindicales que requieren ampliar la unidad”.

La nueva utopía unitaria del peronismo encuentra no pocos escollos para efectivizarse en la práctica.

La muy probable votación del acuerdo pro-buitre en el Senado este miércoles graficará una de esas contradicciones. La amplia fracción “acuerdista” del peronismo ofrece por cada día una capitulación, contraria al discurso que levanta la presunta ala jacobina. Sin embargo, todos se mantienen unidos y organizados bajo el sello de goma del PJ.

Integración sin resistencia

En lo que denominan el nivel “microsocial”, las instituciones más importantes con poder real son los sindicatos. Con la excepción de una minoría de dirigentes de gremios no estratégicos, el grueso de la dirigencia fue partícipe en el terreno político del triunfo del macrismo (Moyano) o de la división del peronismo para fundar la fracción “colaboradora” (SMATA).

Y en el terreno específicamente sindical, el problema no es un debate a futuro. Ahora es cuando el plan del macrismo está avanzando con despidos masivos en el Estado y en las empresas privadas (que algunos estudios calculan en más de 100 mil) y los sindicatos ocupados por esa casta burocrática no han dado ninguna lucha mínimamente seria. Hablan de una unidad que comenzaría en agosto y convocan a una movilización donde salió de agenda la cuestión de los despidos para concentrarse exclusivamente en el impuesto al salario que afecta a una minoría de los trabajadores.

La amplia fracción “acuerdista” del peronismo ofrece por cada día una capitulación, contraria al discurso que levanta la presunta ala jacobina.

Más allá de su narrativa, el kirchnerismo y su coalición mantuvo y fortaleció a la dirigencia sindical actual que, pese al poder recuperado de las organizaciones gremiales, pone la mayor distancia entre sus cómodas posiciones y cualquier atisbo de “resistencia con aguante”.

No por nada, en la reunión de intendentes de la FAM, ante la inexistencia de cualquier tipo de resistencia seria, Espinoza y Juan Patricio Mussi, agitaron el fantasma del estallido social. "Si se levanta el conurbano, cae el presidente", amenazó el jefe del PJ bonaerense. Mientras que el intendente de Berazategui advirtió sobre el riesgo de un "estallido social" en el Gran Buenos Aires como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional.

Agitan como la Bersuit "que se viene el estallido", mientras la mayoría de su movimiento colabora con el nuevo “Señor Cobranza”.

Por último, si históricamente la “nueva estrategia” parece una mala repetición de tragedias con final poco feliz incluso bajo el liderazgo de Perón, más acá en el tiempo es una reproducción del rumbo que llevó a la derrota de las elecciones recientes.

La magnitud de las movilizaciones del 24 de Marzo, incluidas las personas que marcharon con las nutridas columnas de La Cámpora – JP, y otras organizaciones referenciadas en el kirchnerismo, no pueden ser subvaloradas. Representaron la existencia de una fuerte oposición política y social al programa de gobierno adoptado por el macrismo.

Sin embargo, la estrategia de contención que se propone el peronismo desgastado históricamente y derrotado recientemente, tiene escasas posibilidades de éxito justamente para contener a la amplia oposición con esa peculiar unidad diversa.

La fortalecida izquierda clasista que también marcó su impronta en la plaza del 24, tiene un desafío para avanzar con una fuerte disputa política para desarrollar una alternativa independiente que responda a las aspiraciones de quienes genuinamente quieren enfrentar al gobierno de Macri.

El periodista Nicolás Lantos afirmó que “la interna del peronismo no es un camino en línea recta sino más bien un sendero con vueltas, atajos y algunas curvas inesperadas”. (Página 12, 27/03).

La realidad es que hoy se parece más a un pisoteado jardín de los senderos que se bifurcan.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá