www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
31 de marzo de 2016 Twitter Faceboock

24 DE MARZO
Las “dos plazas”: la juventud y la lucha contra el macrismo
Leo Améndola | TW/IG: @aladelos

Para hacer honor a la verdad, la plaza fue una aunque en los debates de las semanas previas se partió en dos. En los colegios y facultades se volvió a discutir y los resultados reflejaron las principales posiciones.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Las-dos-plazas-la-juventud-y-la-lucha-contra-el-macrismo

El CEFyL de la UBA votó en asamblea movilizar con el EMVyJ, entendiendo que era necesario que “se marche junto a los sectores que vienen luchando de forma independiente de los gobiernos, porque la lucha es contra la impunidad de ayer y de hoy. También es por los desaparecidos en democracia y a los perseguidos y muertos por luchar”. También el Lola Mora de Lugano se definió por la marcha de la izquierda. En la UNLP, a pesar del intento de agrupaciones k y de la conducción de Patria Grande de votar en la asamblea que el Centro de Estudiantes participe en las dos marchas, ganó la posición de marchar con el Encuentro.

Significativas fueron las votaciones en la CEB de Capital donde ocho colegios resolvieron participar de ambas marchas, cinco con el EMVyJ y cuatro con los organismos K. En el Pellegrini y el Nacional Buenos Aires, bastiones de la militancia K donde primó la idea de marchar con los organismos ligados al kirchnerismo, la propuesta de marchar con el EMVyJ y aquella que proponía “dos marchas” fueron significativas. Algo similar sucedió en el emblemático Manuel Belgrano. Aunque se resolvió marchar con la Mesa de Trabajo por los DDHH, la votación estuvo muy reñida con la posición de una marcha independiente. Mención aparte para experiencias que dejan bastante que desear. En la Universidad del Comahue el centro de Humanidades, sin ningún debate de por medio, decidió darle la espalda a la marcha de las madres neuquinas y movilizarse unilateralmente con el kirchnerismo.

Por último la actitud de la conducción del CECSO en la UBA que “agotada” por las tareas de administración del centro, directamente propuso por mail movilizar en la marcha kirchnerista. No vaya a ser cosa que se mantenga la tradición "troska" de discutir a dónde se moviliza la "herramienta de todos los estudiantes".

Parrafito especial para la FUBA que dio un pasito más en la crisis que la atraviesa y no logró definir cuál debería ser la ubicación de la federación. Todo con la estelar actuación de “La Mella” que se transformó en la vocera oficial de la política de las “dos marchas”. Realmente se los veía más contentos y orgullosos en la primera de ellas.

La frutilla del postre: el otrora sojero PCR decidió acompañar la marcha K en Rosario en el marco de una jornada que mostró una afluencia significativa en las columnas de las distintas agrupaciones políticas.

Los anteriores son datos de relativo valor para entender qué le está pasando a la juventud militante, a la que activa en sus lugares de estudio o a la que toma posición frente a los hechos políticos. Siempre el 24 de Marzo ha sido una fecha clave donde brotan las discusiones, y este en particular estuvo atravesado por el número redondo (40 años), la visita de Obama al país y, sobre todo, la primera conmemoración de un 24 bajo el nuevo gobierno macrista.

En ese marco se dio una relativa novedad: sectores que aun manteniendo cierta identidad con las políticas de quienes fueron gobierno durante la década pasada, empezaron a mirar con simpatía a la movilización que encabezaba la izquierda. Movilización que como es sabido, estuvo marcada por una denuncia no solo al gobierno actual sino también por una delimitación del viejo oficialismo.

Las implicancias políticas de la realidad que plantea el nuevo gobierno todavía no han madurado lo suficiente, aunque permiten arrimar a algunas definiciones. Por un lado, para la militancia de lo que fue el espacio unidos y organizados (más o menos activa, pero no necesariamente “orgánica”) la ubicación del kirchnerismo en la oposición se mide, hasta el momento, con la misma vara con la que se midió, por ejemplo, la definición del balotaje: frente al mal mayor macrista, cerramos filas con (más o menos) lo que venga. La concepción reformista de la política que alimentó el kirchnerismo (que podemos sintetizar en la expectativa de que los cambios vienen “de arriba”) logró recomponer en franjas importantes de la juventud, la confianza en las instituciones del régimen. Este es el plafón sobre los que se acompañan, con un barniz de resistencia, medidas tan antipopulares y “gorilas” como prepararse para votar el pago de la deuda a los buitres. En segundo lugar, lo dicho anteriormente, no niega que en algunos sectores esta situación empiece a generar cierto gusto amargo y se empiece a preguntar sobre cuáles son las vías para construir una “resistencia” y una oposición real al macrismo.

La alta participación de la juventud en la movilización expresó también que la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, puede cobrar nuevas fuerzas para enfrentar tanto el plan de reconciliación nacional, con la teoría de los dos demonios, como la represión a la protesta social.

Desde la Juventud del PTS estuvimos al frente de la pelea en los lugares donde se decidió marchar de manera independiente, siendo el CEFyL el único centro de la UBA que convocó a los estudiantes para debatir cómo participar el 24 de Marzo. Consideramos que la batalla dada, junto a la participación en las luchas frente a los despidos y el ajuste del gobierno macrista, son el terreno sobre el que se va a forjar la verdadera “resistencia”.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá