www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
23 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

Galicia
Huelga estudiantil en Vigo, una jornada de lucha contra los recortes en la educación
Jacobo A. García | @Jacobscarface

Alrededor de mil estudiantes se manifestaron el 13 de abril en Vigo contra las reformas educativas como el 3+2 o la LOMCE y contra la subida de tasas universitarias. La reivindicación local de un transporte público más barato y eficiente también tuvo peso.

Link: https://www.izquierdadiario.es/Huelga-estudiantil-en-Vigo-una-jornada-de-lucha-contra-los-recortes-en-la-educacion?id_rubrique=2653

Foto: EFE

En esta jornada estaba convocada una huelga estudiantil en Vigo. Las acciones comenzaron con los piquetes informativos en las facultades e institutos y prosiguieron con una manifestación que empezó a las 12 horas en Plaza América.
Los estudiantes se manifestaron contra las reformas educativas como el 3+2 y la LOMCE, así como contra la subida de tasas y el proceso de privatización de la universidad. El caso de la LOMCE tiene una especial importancia porque ésta reduce las horas de clase impartidas en gallego, por lo que la defensa de la lengua es una de las demandas del movimiento.

Esta convocatoria fue impulsada por casi todas las organizaciones estudiantiles (ERGUER, XEIRA, Acción Universitaria, Colectivo Estudiantil Revolucionario... entre otras), excepto la organización libertaria Liça, integrada a nivel estatal en la Federación de Estudiantes Libertarios, que no apoyó la huelga por considerarla burocrática e “impuesta”. Sin embargo, cabe destacar la existencia de un organismo llamado “Asemblea de Folga”, que ha funcionado como un comité de huelga donde independientes y organizaciones se han unido para la organización técnica de esta jornada de lucha. El Sindicato de Estudiantes convocó en todo el Estado, pero en el caso gallego, y en particular en Vigo, su presencia fue menos que testimonial. Su actitud burocrática y su falta de colaboración con el resto del movimiento durante años, así como su posición reaccionaria de no apoyar a los estudiantes reprimidos en anteriores manifestaciones, han ampliado mucho el rechazo hacia esta organización de parte de la mayoría de los estudiantes combativos.

El incipiente “Colectivo de Unidade Obreiro-Estudantil” participó fomentando el apoyo a la lucha de los trabajadores de la Sanidad en Vigo, contra su privatización y por la reapertura a pleno funcionamiento del Hospital Meixoerio. Animaron a asistir a la movilización que se realizará en el Hospital Xeral el 15 de abril, que consistirá en un abrazo simbólico al mismo. El Hospital Xeral fue casi completamente desmantelado, al igual que el Hospital Meixoeiro, después de que se hiciera su traslado al hospital de gestión público-privada Álvaro Cunqueiro, con falta de medios y personal.

El objetivo de CUOE es el de involucrar a los estudiantes hacia el apoyo de huelga obreras, y viceversa. No solamente con la lucha del hospital, si no también tejer lazos con los trabajadores del metal, históricamente muy combativos en Vigo, y con el resto de sectores de trabajadores de la ciudad. Tomando como ejemplo la lucha actual contra la reforma laboral en Francia, donde estudiantes y trabajadores han unido filas para aumentar las posibilidades de conseguir una victoria.

La manifestación terminó en O Marco, delante de la sede de la Xunta de Galicia, con fuerte presencia policial. Al final de la misma se le leyó un manifiesto y se tocó el himno gallego, lo que dio fin a la movilización.

Esta jornada, junto a la realizada el pasado 3 de marzo y ayer 14 de abril en el resto del Estado, ponen en evidencia que es posible y necesario reimpulsar el movimiento estudiantil para hacer frente a los ataques consumados y pendientes contra la educación pública. Como planteaba el CUOE, y otras agrupaciones como el SEI en Zaragoza, No Pasarán en Barcelona o Armas de la Crítica en Madrid, hay que proponerse una huelga a la francesa. Donde estudiantes y trabajadores combatan unidos los ataques del capital. Y donde las asambleas de centro, en institutos y facultades sean soberanas y decidan el rumbo del movimiento. Las distintas organizaciones políticas y/o sindicales pueden y deben participar de estas asambleas, pero no con el objetivo de dominarlas burocráticamente, si no con el de impulsar la autoorganización de los trabajadores, los estudiantes y el resto de sectores oprimidos de nuestra sociedad. Por este camino, podremos vencer.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ IzquierdaDiarioEs
@iDiarioES
[email protected]
www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí