www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Reforma Educativa
¿Qué decidió la Asamblea General Politécnica para el diálogo con Aurelio Nuño?
Ricardo Nieto

El día 18 de mayo la Asamblea General Politécnica definió que el movimiento de los estudiantes politécnicos sigue adelante y estableció los lineamientos del diálogo que tendrán con Aurelio Nuño.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Que-decidio-la-Asamblea-General-Politecnica-para-el-dialogo-con-Aurelio-Nuno

Después de los acuerdos firmados con Enrique Fassnacht los días 8 y 9 de mayo, el director afirmaba que los estudiantes de las vocacionales y el Centro de Estudios Tecnológicos 1 (CET1) regresaban a clases, pero los voceros que firmaron no tenían ese mandato y después de casi 20 días sólo 5 vocas han entregado las instalaciones.

La marea guinda politécnica exigió diálogo público con Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública, pero este se negó a asistir, así que los estudiantes exigieron que el presidente Enrique Peña Nieto a dialogar con ellos.

Los estudiantes se movilizaron a la plaza roja con la asistencia de más de 20 mil politécnicos. El 15 de mayo marcharon con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Asimismo, el 16 la CNTE y los politécnicos se movilizaron hacia los Pinos para exigir alto a los ataques a la educación pública y la abrogación de la reforma educativa. Así se materializó la unidad en la lucha por la defensa de la educación.

Reunión de la Asamblea General Politécnica (AGP)

El 18 de mayo diversos representantes de las escuelas que integran el politécnico se reunieron para discutir hacia dónde va el movimiento. En el comunicado emitido por la AGP dejó claro que el futuro del IPN se resuelve por ellos, en el comunicado se establece lo siguiente:

1.- Sobre el Comité Organizador del Congreso Nacional Politécnico: Cambia la modalidad que se había establecido por las autoridades y la mesa 5x5, y establecen que los representantes de estudiantes, académicos y de personal de apoyo, serán elegidos en asambleas locales que se empezarán a realizar plantel por plantel.

2.- Sobre el diálogo con Nuño Mayer: Definieron que fuera lo más rápido posible y exhortaron a Fassnacht a plantear que se realizará en el auditorio Alejo Peralta en el Centro cultural Jaime Torres Bodet, donde el interlocutor será la AGP y podrá asistir la comunidad politécnica y la logística del diálogo corre por parte de la AGP. Asimismo, en la reunión 5x5 se le presentará al director general el formato y después de esa reunión se tienen 15 días hábiles para que se realice.

3.- Sobre los paros de las vocacionales: Se solicitó a Fassnacht actualizar el calendario escolar de las vocacionales y el CET1 que mantenían a sus escuelas en paro.

Diversos medios como El Universal y Milenio publicaron que se regresaba a clases, pero hasta el día de hoy se siguen realizando asambleas en las escuelas en paro para definir si se levantan los paros o no.

¿Por qué debe pelear el diálogo con Aurelio Nuño?

Desde la Juventud del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), proponemos que los estudiantes politécnicos deben exigir que el diálogo sea público, abierto y resolutivo. No sólo basta con que la comunidad politécnica pueda asistir, sino que sea transmitido en los medios de comunicación masivos e independientes. Así mismo debe retomar el cumplimiento de los acuerdos firmados en diciembre de 2014.

Los politécnicos van a un diálogo público con Aurelio Nuño, el verdugo y represor del magisterio combativo, que este viernes 20 de mayo en conjunto con Miguel Ángel Mancera reprimieron el plantón que mantenían los profesores en Bucareli, y lleva a cabo una represión constante en diversos estados que le ha costado la vida a varios profesores, con más de 25 presos políticos y giros de órdenes de aprehensión.

La unidad entre el magisterio y los estudiantes politécnicos debe avanzar más allá de la movilización. Se vuelve una necesidad de primer orden generar un pliego único de reivindicaciones entre el magisterio y los estudiantes politécnicos, y que en el diálogo se plantee el alto a la represión a la CNTE, así como la abrogación de la reforma educativa que no sólo afecta a los profesores, sino a todo el sector educativo.

Se debe pelear por un Congreso Nacional Politécnico por fuera de las autoridades. Que refunde el Politécnico desde su comunidad y los acuerdos sean tomados democráticamente. Deben ser asambleas tripartitas las que elijan a los representantes para el Comité Organizador del Congreso Nacional Politécnico (COCNP). Esto sería un avance para garantizar que el Instituto Politécnico Nacional sea puesto al servicio del pueblo pobre y trabajador.

También se debe exigir la desincorporación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS), ya que esto ha tecnificado la educación y prepara a los estudiantes para volverse mano de obra barata especializada.

Asimismo, debe exigir que no existan represalias al movimiento estudiantil, ya sean académicas u otro tipo de sanciones. Al mismo tiempo, se debe llevar a cabo la desarticulación de los grupos porriles que son pagados por las autoridades universitarias.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx