Una nueva demostración de fuerzas y un Gobierno imperturbable
La movilización estudiantil del jueves 9 fue una nueva demostración de fuerzas con cerca de 100.000 personas en las calles de Santiago, y muchos miles en Regiones que reflejan la explosividad de los territorios más castigados de Chile, como vimos hace poco en Chiloé. Movilizaciones que se sostienen, a su vez, en tomas y paros, en distintas movilizaciones diarias, como marchas locales, tomas de lugares públicos, en coordinaciones territoriales locales como el Cordón Macul, y otras.
El Gobierno, imperturbable, convocó a la CONFECH a una reunión con el Ministerio de Educación donde hizo una presentación general de un proyecto ya listo para ser llevado al Parlamento, que deja en pie la estructura de mercado de la educación, el corazón del cuestionamiento estudiantil. Y una expresión de las contradicciones estructurales que sacuden a Chile.
La enorme concentración de la riqueza
El recientemente dado a conocer “Informe de Riqueza Anual 2016” realizado por una consultora externa, The Boston Consulting Group, expone la enorme concentración de la riqueza, es decir, el enriquecimiento a partir de la explotación de los trabajadores, el saqueo de los recursos naturales, y la expropiación del salario mediante distintos mecanismos como las AFP.
Aquí se revela que solo 119 familias (0,0025% del total), tienen una riqueza de 52 mil millones de dólares, lo que equivale al 85% del Presupuesto de la Nación 2016. Y que poco más de 10.000 familias, tienen una riqueza de 110 mil millones de dólares, lo que representa un tercio de la riqueza total del país.
La apropiación de la riqueza generada por los trabajadores, tiene una expresión particular en la Educación, donde el Estado actúa como el canal directo del enriquecimiento de los privados. En este caso, por muchos mecanismos, uno, los subsidios directos a las empresas privadas de educación (sean colegios, Universidades o Institutos); otro mecanismo, es el Crédito con Aval del Estado (CAE). El CAE acapara el 85% del Presupuesto de Educación, que va así a parar a manos de estas empresas privadas de Educación y a los bancos: le destina casi un billón de pesos, mientras que lo destinado a la gratuidad (vía glosa) fue de menos de medio billón.
Esta contradicción estructural es histórica. Lo nuevo, es que aparece cuestionada con los métodos de la lucha de clases, y con los guardianes del régimen debilitados. Por eso, el movimiento estudiantil, lejos de ser expresión de clases medias emergentes satisfechas que quieren preservar sus precarios logros, están actuando como una caja de resonancia del conjunto de las contradicciones sociales.
Pero, los partidos del régimen navegan en el Titanic.
Máquinas electorales
La renuncia de Burgos probablemente adelante la dura puja sobre la continuidad o no de la Nueva Mayoría, con la DC tentada por recorrer un “camino propio”. La reorganización del Gabinete, que podría incluir otros Ministros, tiene como modesto objetivo gestionar mejor, lo que todos rechazan, por derecha y por izquierda: una tarea imposible, que mantendrá su inestabilidad.
Mientras tanto, como navegando en el Titanic, los partidos de la Nueva Mayoría se preocupan por ordenar filas con vistas a las próximas elecciones, primarias, municipales, parlamentarias y presidenciales. La reorganización del Gabinete, incluye, por ejemplo, qué ministros renunciarán para postular al Senado o a la Cámara de Diputados.
La Derecha, lo mismo, con la fuerte pugna entre Ossandon y Piñera.
Son máquinas electorales, imposibilitadas de responder a las contradicciones estructurales, pero no carentes de recursos para desviar la lucha de clases.
Nuevos engaños y la respuesta de la CONFECH
Mantienen recursos en sus manos. La dura represión a cada movilización es uno de ellos, para amedrentar y restar fuerzas. El uso de los tiempos, para darle largas y así intentar un desgaste. Sus fuerzas dentro de los estudiantes y trabajadores, como vimos con las declaraciones del presidente del PC Guillermo Teillier contra las movilizaciones estudiantiles, o de la presidenta del PC en la CUT ante la reforma laboral levando a la impotencia a los trabajadores.
Ahora preparan otro engaño: que el supuesto diálogo se trasladará al Parlamento, una vez ingresado el proyecto de ley. El mismo parlamento que legisla directamente según la indicación de las empresas, como vimos con la ley de pesca y la ley del llamado royalty minero.
La CONFECH respondió que se mantendrá movilizada, con un nuevo cronograma de movilizaciones para todo junio. ¿Es suficiente?
Falta el ultimátum estudiantil
El Gobierno, así como la Nueva Mayoría y la Derecha, están debilitados, aunque no sin recursos. El movimiento estudiantil hizo una nueva demostración de fuerzas, pero choca con un Gobierno imperturbable, y con un Parlamento disponible para nuevas cocinas, como vimos con la reforma tributaria y la laboral.
Ahora se aprestan a llevar su proyecto de ley a la discusión parlamentaria. El movimiento estudiantil tiene que presentar un ultimátum: si al presentarse el proyecto de ley no está acogido su petitorio, con el 100% de gratuidad sin condiciones como piso mínimo, fortalecer las coordinaciones territoriales de base que comienzan a desplegarse, poner en pie una Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Universitarios con delegados de base de asambleas y centros de alumnos para asegurar el tomazo de todos los liceos y universidades y el paro nacional indefinido. |