www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
21 de junio de 2016 Twitter Faceboock

Cine
Buscando a Dory, digna sucesora de Buscando a Nemo
Gaspar Levy

Dory, la pececita azul con problemas de memoria, se transforma en protagonista de esta secuela, en una aventura que impresiona en lo visual, acompañada de un excelente doblaje latino y una historia que no pasa desapercibida para quienes conviven con discapacidades y aquellos que los acompañan.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Buscando-a-Dory-digna-sucesora-de-Buscando-a-Nemo

La semana pasada llegó a los cines argentinos la secuela de “Buscando a Nemo”, una película que partió aguas para los largometrajes animados. Ahora, la nueva “Buscando a Dory” cambia los roles. Dory deja de ser un humorístico personaje secundario y se transforma en el eje de una historia en la que no falta profundidad ni comedia. A simple vista, puede parecer una película infantil más, pero no hay que dejarse engañar: el largometraje expone, de forma potente, las dificultades de las personas con discapacidades y sus formas de afrontarlas, y también de quienes las rodean.

A pesar de que hayan pasado 13 años, “Buscando a Nemo” sigue teniendo una enorme popularidad. No es para menos. Una película de impresionante elaboración técnica, con una historia atractiva para chicos y adultos, y una moraleja atípica para una película infantil: desafiar a un padre (sobretodo uno sobreprotector) es parte del crecimiento de un hijo. Entre los puntos fuertes de esta película se destacaron sus personajes: Nemo, que no acepta el lugar de incapacidad en el que lo ubica su padre, Marlyn, el sobreprotector y nuerótico, y Dory, la pececita optimista con un déficit de memoria a corto plazo.

Una secuela que pudiera estar a nivel del clásico del cine animado que lo precedía era un riesgo enorme. Pero Pixar lo logró, produciendo algo que recuerda mucho más a la profundidad emocional de “Intensamente” (“Inside-Out”) que al comercialismo simplista de “Cars”. El estudio nos presenta una historia sorprendente en su humanidad. Sobre todo, porque los protagonistas son peces.

La nueva película pone a Dory en el centro de la escena. Sigue siendo encantadora y arrancando risas, pero nos presenta una nueva faceta de su personaje: la angustia propia de su déficit de memoria. A partir de eventos casuales, Dory empieza a recordar de forma fragmentaria sucesos de su infancia y, particularmente, recuerda que tiene padres. El recuerdo de sus padres desencadena la aventura para reencontrarse con ellos.

Sin dar demasiados detalles sobre la historia, “Buscando a Dory” ofrece una visión particular de la vida de aquellas personas que conviven con una discapacidad. Dory es consciente de que su falta de memoria es molesta. Sabe que exaspera a otros cuando hace una y otra vez las mismas preguntas. Existe una angustia enorme en un personaje que se disculpa tanto por ser como es. No es la única. Todos los personajes, en mayor o menor medida, se enfrentan a discapacidades.
Y no se enfrentan solos, por que si algo nos deja de mensaje,es la paciencia tolerancia y amor de los personajes que acompañan a los que luchan contra sus discapacidades.

Otro de los focos de la película son los sentimientos de sus padres. Padres contenedores y optimistas, pero que flaquean (“¿Cómo podría llegar a vivir sola?” se pregunta su madre en uno de los fragmentarios recuerdos). Padres que tienen un nivel de expectativas infinitamente diferente a los de otros padres; no esperan de su hija otra cosa que poder recordar el camino a casa. Pero la película no victimiza a Dory. Y con un optimismo feroz, nos muestra a alguien que se enfrenta a esas discapacidades, no “curándose”, sino generando sus propias herramientas para superarlas.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá