Entre las denuncias que realizaron enfermeras, médicos y laboratoristas se encuentran las consecuencias que ha dejado la inseguridad que viven los habitantes de ese estado, en la que miles de trabajadores del sector están expuestos al narcotráfico. También demandaron el cese a la criminalización de su profesión, por lo que señalaron que a nivel nacional no descartan generar un movimiento similar al del magisterio.
Agencia Quadratín, en una nota del día 22 de junio, publica las declaraciones en entrevista a Juan Francisco Guerrero, miembro de la Sociedad Médica del Consejo Consultivo del Centro de Alta Especialidad Médica (CAM), donde se señala que: “la profesión se ha satanizado al grado de presentar a los acusados por negligencia médica junto a policías encapuchados, con armas de grueso calibre, pero los médicos no somos criminales”.
Esto en relación al nacimiento del #YoSoy17 en 2014, donde por lo menos 16 médicos fueron acusados y procesados por negligencia médica, por lo que el rechazo del gremio se hizo presente en las calles en todo el país.
En este caso la movilización del 22 de junio y la convocatoria a realizar paros escalonados, se suma al rechazo nacional e internacional de la represión contra el magisterio en Oaxaca, así como exigir mejor calidad en los servicios y programas de salud, además de mejores condiciones de trabajo para el conjunto de sus asalariados que se encuentran en el camino de la precarización laboral.
Las marchas, bloqueos y actos de protesta se replicaron en varios puntos del estado de Veracruz; en el puerto de Coatzacoalcos, Minatitlán y Poza Rica médicos y enfermeras se movilizaron para denunciar el vaciamiento del sector salud, donde la carencia de insumos y medicamentos básicos, muchas veces tienen que ser suministrados por los familiares de los pacientes. |