www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
7 de julio de 2016 Twitter Faceboock

¿Cómo afectó al crédito la política monetaria del BCRA?
Martín Schapiro

Las tasas elevadas del primer semestre, crearon grandes beneficios para los bancos, pero no limitaron el crecimiento del crédito.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Como-afecto-al-credito-la-politica-monetaria-del-BCRA

Estos primeros 6 meses se caracterizaron, al menos financieramente, como la época de tasas de interéselevadas. Esto generó impactos que se pueden observaren dos niveles. Mientras los Bancos fueron los grandes beneficiados, prestando gran parte de sus saldos líquidos en LEBACs y amasando fortunas que llegaron en el primer trimestre a los 21 mil millones de pesos, los trabajadores han sidolos perjudicados ya que esas tasas generaron imposibilidad a la hora de pedir préstamos. En términos absolutos los préstamos aumentaron un 4,47 % desde la aplicación de esta política monetaria y liberación del cepo. Por ejemplo, los préstamos hipotecarios aumentaron solamente un 1,97%. Para incentivar estos préstamos, el BCRA promovió unos créditos “innovadores” en UVIs que son otra cosa que hipotecas con capital ajustable.

Conocida la historia en Argentina, el público no es muy afín de tomar este tipo de préstamos ya que uno sabe lo que compra pero no sabe lo que termina pagando. Famosos en Argentina son la Circular 1050 y las hiperinflaciones. Para competir en la interna económica, Melconián sacó una línea diferente donde la tasa inicial y por los primeros 3 años es del 14 % (Costo Financiero Total de 16 %) y luego, la tasa, se ajustaría por el CVS (coeficiente de variación salarial).

El gran problema ahí es la necesidad de contar con salarios muy altos para acceder al mismo. Aunque se haya incorporado poder sumar codeudores para demostrar un mayor ingreso, para comprar una casa (financiando el 70 %) para una familia en el área metropolitana el salario tiene que estar por encima de los $40.000. Además un escenario de alta inflación dejaría expuesto el crédito a tasas muy elevadas.

Por último Pro.Cre.Ar prometió nuevos créditos hipotecarios, pero aún no han llegado. Cualquiera sea el sistema utilizado, la realidad es que hoy los préstamos siguen en niveles bajos (incluso en términos reales más bajos). Si comparamos con otros países, mientras en Argentina los préstamos hipotecarios en relación al PIB representan el 1%, en Chile rondan por el 18%. Si nos vamos a Europa, en promedio están por encima del 45%.

Por el lado de los depósitos, el incremento fue un poco mayor, aunque en valores reales decrecieron. Al 30 de junio, los depósitos al sector privado aumentaron un 16,52 %. En este sentido es importante considerar que a medida que la inflación avanza, el impacto de los aumentos salariales cada vez es menor, lo que genera cada vez un menor crecimiento en los depósitos.

Este desfase en el crecimiento de la capacidad prestable y los créditos otorgados por los Bancos puede asociarse al negocio especulativo de los mismos, donde gran parte de estos excedentes de liquidez se destinaron, en estos primeros seis meses, a la bicicleta financiera de las LEBACs actuando como una verdadera mesa de dinero.

Como se puede ver, la política monetaria del BCRA creó una bola de nieve que ahora está intentando parar, aunque de todas formas ya es lo bastante grande y generó consecuencias en los índices de actividad. La pregunta es cómo va a hacer para revertir esta situación, con una deuda muy grande, un enfriamiento económico importante y sin aumentar la inflación, bajo su punto de vista monetarista.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá