La semana pasada la Mesa de Unidad Sindical, que nuclea a los gremios de las telecomunicaciones del país, en el marco de la discusión paritaria que ya lleva más de un mes, anunció el comienzo de un plan de lucha con asambleas informativas para el miércoles 6, paro y movilización para el jueves 7, quite de colaboración para los días 8, 9 y 10. El plenario de delegados donde se formalizó la apertura de las paritarias votó un pedido del 39 % por 12 meses y un bono alimenticio.
El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación para beneficiar a las empresas telefónicas, antes que los trabajadores inicien el primer día de paro y así evitar la movilización en las calles de miles de telefónicos que vieron deteriorado abruptamente su salario en los últimos meses. Las conducciones sindicales, entre ellas Foetra Bs. As., dirigida por la lista Azul y Blanca que encabezan Osvaldo Iadarola y Claudio Marín, que se reivindica kirchnerista, sin consultar a las bases, emitieron un comunicado intentando generar miedo en los trabajadores, e informando que acataran por 20 días hábiles la conciliación. Esta metodología, atenta contra el derecho a huelga de los trabajadores, sentando un precedente negativo para las futuras luchas.
Las empresas telefónicas fueron grandes beneficiadas en el gobierno anterior, y en el actual gobierno de Cambiemos festejan los aumentos de tarifas. Miles de telefónicos siguen tercerizados, con convenios a la baja, como los de Uocra o Comercio, herencia de las leyes de flexibilización laboral noventistas que ni el anterior gobierno, ni el macrismo ahora, plantearon terminar.
Los efectos de los malos acuerdos salariales de los últimos años bajo el gobierno kirchnerista, mayoritariamente en cuotas y con poco porcentaje al básico, ubicaron el salario de los telefónicos en los más bajos de las empresas de servicios.
Carlos Artacho, dirigente de la Agrupación Violeta y delegado de Foetra del edificio Costanera de Telecom, en diálogo con La Izquierda Diario, expresó: "desde la Agrupación Violeta manifestamos nuestra disconformidad de acatar la conciliación obligatoria impuesta por las patronales en acuerdo con el Ministerio de Trabajo, siendo que hace más de 30 días que estamos en negociaciones y dado que no hemos llevado adelante ninguna medida de fuerza". Y agregó: "creemos que sería importante impulsar con todo la movilización prevista para el día jueves 14 para mostrar a las empresas la voluntad de lucha que hay en nuestro gremio y preparar un contundente plan para lograr torcerle el brazo a las empresas. Es necesario un plenario de delegados, con mandatos de las oficinas, para discutir los pasos a seguir hasta conseguir el 39 % de aumento, en un pago y al básico, la igualdad de los convenios para efectivos y tercerizados de la fija y la móvil y la importancia de la asamblea de afiliados para aprobar o rechazar cualquier propuesta". |