www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Sociedad
Enfermedad y pobreza, el destino de los adultos mayores en México
La Izquierda Diario México

Se dieron a conocer estudios que dan cuenta de la cruda realidad de quienes trabajaron toda su vida, y con el retiro enfrentan problemas de salud y privaciones.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Adultos-mayores-una-dura-realidad-de-enfermedad-y-pobreza

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (Inapam), cada mes hay 24,000 nuevos adultos mayores y cada año hay 292,000.

Muchos sufren hipertensión, la causa prevenible de mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Otra enfermedad muy extendida es la diabetes tipo 2, asociada al sobrepeso, la obesidad y la vida sedentaria. La otra enfermedad de gran incidencia es la depresión.

Todas estas afecciones son producto de la degradación de las condiciones de vida del pueblo trabajador. Los déficits y riesgos en la alimentación tienen que ver con que un amplio sector de la población no tiene acceso ni siquiera a la canasta básica.

A su vez, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo se deben a las carga horaria de las jornadas laborales realizando en la mayoría de los casos labores repetitivas.

Según el último estudio de la OCDE, presentado en Santiago de Chile, en México cada persona trabaja una media de 2,246 horas por año. Claro que la extensión de la jornada laboral tiene repercusiones en la salud de trabajadoras y trabajadores. Con pocos recursos para acceder a centros de actividad física, y peor aun, con poco tiempo libre, es casi imposible que puedan dedicar algunas horas semanales a realizar ejercicio.

Respecto a la depresión, sus orígenes son múltiples. Pero tienen que ver con la falta de realización personal, con no cumplir con los cánones socialmente aceptados, con no poder acceder a determinado nivel de vida a pesar de tener un trabajo, con la reducción del ser humano a un objeto productivo, con no poder cubrir necesidades básicas, con la exposición a la violencia del Estado y del crimen organizado. Y la lista podría seguir hasta el infinito.

A partir de los 60 años, la incidencia de todas estas enfermedades se acentúa y desciende la calidad de vida. Según un estudio de Lockton, una consultora actuarial internacional, el costo acumulado de estas enfermedades representa un incremento del gasto anual de 6% por derechohabiente para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Limitado acceso a las pensiones

Pero el panorama es peor que eso: 8 de cada 10 adultos mayores vive en pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En la actualidad hay 8 millones de adultos mayores de 65 años en México. Sólo 3.5 millones de ellos están pensionados, con una tasa de reemplazo -relación entre el monto de pensión que recibe un trabajador y el salario durante la vida laboral- de tan sólo 31% . Mientras tanto, 4.5 millones no perciben pensiones. Dependen del apoyo de familiares.

A su vez, abundan casos en los que los pensionados tampoco reciben su pago. Como en Veracruz, donde el cuestionado gobernador Javier Duarte retrasa los pagos de los jubilados, y según denuncias de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copipev), ha vaciado el Instituto de Pensiones del Estado. Y así es que éstos se unen a los maestros que luchan contra la reforma educativa para protestar por sus derechos.

Tras dedicar su vida a crear riqueza para que los empresarios disfruten de una vida de lujo y ostentación, de la mano de los políticos que gobiernan a su servicio, el pueblo trabajador se ve privado del derecho elemental a un retiro digno.

El capitalismo enferma y cuando la vida “productiva” de las trabajadoras y los trabajadores llega a su fin, los descarta y les impone vivir en la pobreza.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx