www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
16 de julio de 2016 Twitter Faceboock

Entrevista
“No creo que estén dadas las medidas para controlar el origen del dinero que se blanquea”
Victoria Sánchez | @VickytaTw

La Izquierda Diario entrevistó a Andrés Knobel, abogado e integrante de Tax Justice Network.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/No-creo-que-esten-dadas-las-medidas-para-controlar-el-origen-del-dinero-que-se-blanquea

El escándalo de los Panama Papers puso en el centro del debate la existencia de las “Guaridas Fiscales”. La votación de la “Ley de reparación histórica a jubilados” impulsada por Cambiemos incluyó la votación de una ley de Blanqueo de capitales. Reproducimos a continuación la entrevista que La Izquierda Diario realizó a Andrés Knobel especialista en el tema.

- El escándalo de los Panama Papers puso al descubierto parte del entramado de corrupción a nivel nacional e internacional y quienes son algunos de los beneficarios. Al poco tiempo el gobierno local impulsó un proyecto de blanqueo que ya se convirtió en ley. El mismo recibió críticas por permitir por ejemplo que los familiares de los funcionarios puedan blanquear bienes. ¿Qué opinás acerca del proyecto y las críticas recibidas?

Respecto del proyecto, mi preocupación principal es que no entiendo cómo van a prevenir que el origen del dinero que se va a blanquear no sea fruto de la corrupción, del narcotráfico, ni del lavado de dinero. En general lo que se intenta hacer, y es lo que había dicho la OCDE cuando publicó el estándar para intercambiar automáticamente información financiera, fue que los blanqueos deberían ser sólo para lo que se refiere a evasión de impuestos, no corrupción o narcotráfico.

A su vez las multas que se apliquen para quienes blanquean deberían ser un poco más altas (de lo que hubiesen pagado de haber cumplido con la ley en su momento), y más bajas que las que aplicaría la autoridad fiscal si te descubre. Por lo que vengo consultando no creo que estén dadas las medidas para prevenir que efectivamente no sea plata que se esté blanqueando del narcotráfico, del lavado o de corrupción, más allá de las facultades de la UIF de ponerse a investigar en el futuro.

Te puede interesar: Entrevista a Juan Valerdi de Tax Justice, “Argentina está desnuda para enfrentar a los paraísos fiscales”.

-Hace tres años, en el 2013 el kirchnerismo impulso otra ley de blanqueo. ¿Qué diferencias observás entre ambas leyes?

Tengo entendido que ese blanqueo era un poco mejor para los contribuyentes porque si uno compraba los CEDINES no tenía que pagar nada. Personalmente creo que falta que la sociedad sea consciente de cuánto le cuesta el blanqueo y las moratorias. A mí me interesa mejorar al país y hacer que la gente deje de pensar que la corrupción es solo algo de los políticos. Ahora, todo el mundo percibe que en realidad el vivo es quien no paga, porque de todas formas vendrá una moratoria. Nunca vamos a mejorar en ese sentido. Y la verdad es que el sistema se vuelve tan injusto y tan ilegítimo de alguna forma que así es imposible combatir la evasión. Además, en general la gente que suele acceder a esto es la que está asesorada, que puede pagar a un abogado.

  •  El gobierno nacional señaló que este momento era el mejor para impulsar un blanqueo ya que a partir del 2017 no habría más paraísos fiscales, debido a que entraría en plena vigencia el Estándar para el Intercambio Automático de Información Financiera impulsado por la OCDE. ¿Cuál es el impacto real que consideras que puede tener la implementación de este tipo de medidas? ¿Dejarán de existir los paraísos fiscales?

    Lamentablemente no van a dejar de existir y claramente la OCDE no va a hacer mucho para impedirlo, especialmente porque la OCDE sigue siendo muy política. Ahora por ejemplo, quieren hacer una lista de paraísos fiscales basados en las calificaciones que establece el foro global que depende de la OCDE, y evalúa a todos los países. Si bien nosotros (Tax Justice Network NdR) usamos sus informes porque son una muy buena fuente de información, sus conclusiones y calificaciones siguen dependiendo de la presión política de los países ricos. Entonces en general solo apuntan a los países chicos, las islas del Caribe o del Pacifico y se olvidan de los países grandes que son los más responsables.

    En relación a eso nosotros entendemos que los paraísos fiscales no se basan únicamente en la tasa nominal de impuestos a las ganancias, sino específicamente a la opacidad que ofrecen. En general los paraísos fiscales, intentan atraer dinero y no les importa el origen lícito o ilícito. Ofrecen una serie de servicios: bajos impuestos, normativa para eludir impuestos de otros países, etc. Pero esto no se lo ofrecen a sus propios residentes, sino a los extranjeros (ya que nadie quiere que sus propios ciudadanos evadan impuestos). Lo más problemático para nosotros es el tema de la opacidad.

    El mejor ejemplo es el caso de los EEUU. El informe del Foro Global de la OCDE del 2011, dice que este país cumple mayoritariamente con las normativas de transparencia y no es considerado un paraíso fiscal ni nada similar. Sin embargo, este mismo informe reconocía la existencia de un tipo de empresa similar a las S.R.L, que dadas ciertas circunstancias, no había ninguna forma de saber quién era el verdadero dueño. Esto implica un terrible riesgo para corrupción, evasión o lavado, porque alguien que no necesita revelar su identidad tiene una empresa que funciona, que puede abrir una cuenta bancaria y operar, ser dueño de casas, de autos, emitir facturas, brindar servicios, etc. todo tal vez en el marco de lavado de dinero.

    Nosotros vemos que hay un avance comparado con lo que sucedía hace un par de años, mejoró mucho la situación de transparencia y lo que se está haciendo. Pero en general se sigue legislando, y regulando con muchas lagunas legales, que le permite a las personas más sofisticadas seguir eludiendo cualquier normativa.

    Muchas veces lo que pasa es que los que se benefician son los países ricos, y no así los países en desarrollo que no acceden a la información. Aún con el intercambio automático, que es un gran progreso comparado con el intercambio “previa solicitud”. El gran problema es que no es claro quién va a acceder a este intercambio automático. Para obtener información automáticamente no solo que hay ser parte mínimo de 2 tratados, sino que aun si uno hizo todo eso y cumple con la confidencialidad y todo lo que pide la OCDE, depende casi de lo que se podría llamar como un “macheo” donde cada país elige con quién intercambiar información entre todos aquellos países que cumplen con las condiciones (son parte en ambos tratados, cumplen con confidencialidad, etc.).

    Entonces aun si Argentina firma todo eso, va a depender de cuántos - y cuáles - países la eligen de vuelta. Porque si sólo Zambia o Sudáfrica eligen a Argentina no sé cuánto va a cambiar, depende de cuanta relación financiera hay entre los dos países. Ahora si Suiza no intercambia con Argentina, ni Panamá, o Bahamas, obviamente el problema es mucho mayor.

    De todas formas el mayor problema sigue siendo el top 1 % de los más ricos, más sofisticados y mejor asesorados que van a seguir ocultando información y no revelando su identidad.

  •  Según diversos estudios, se estima que la mayoría de los bienes y dinero no declarado de los argentinos en el exterior se encuentra en Estados Unidos, país que no firmó el acuerdo impulsado por el G20. Por esto se están realizando negociaciones entre ambos, con el objetivo de llegar a firmar un acuerdo que establezca una Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras entre Argentina y Estados Unidos. ¿Opinas que de establecerse este tipo de acuerdo servirá para que los argentinos declaren sus cuentas y bienes?

    Es fundamental un acuerdo con EEUU quienes a propósito, no quieren firmar con Argentina. Actualmente hay tres tipos de acuerdos que ofrece EEUU y Argentina no logró firmar ninguno. Sin importar el tipo de acuerdo que se firme con dicho país, Estados Unidos sigue recibiendo más información de la que da, aun con países como Alemania o el Reino Unido (RU). Así que EEUU es el mayor problema. Porque si bien otros países de Europa y de la OCDE vienen adaptándose a las normativas, a la medida que sugiere la OCDE, EEUU no lo hace, especialmente con este tema.

    El Reino Unido es conocido por ser uno de los paraísos fiscales con más años de existencia. ¿Consideras que la votación a favor de la salida de la UE tendrá algún tipo de consecuencia?

    El RU individualmente hablando, y referido al tema de beneficiarios fiscales (los verdaderos dueños de las empresas, sin importar la cadena de entidades y testaferros que se interpongan), es el país que más avanzó. De hecho, ya tiene su propio registro público y online de beneficiarios finales para sociedades no así para fideicomisos. Sin embargo, el gran problema del RU es que le permiten a todas sus dependencias de la corona y a los territorios de ultramar (Islas Caiman, Islas Vírgen Británicas, etc.) seguir haciendo lo que quieren. Muchas veces ofrecen opacidad a través de ellos, y después están todos relacionados financieramente con la City en Londres. Respecto al Brexit, el miedo que tienen muchas ONGS es que estando el RU en la UE, estaba sujeto a esa legislación y tenían que someterse a esa mayor transparencia (porque la UE por ahora viene siendo el que está a la vanguardia en el tema de transparencia).

    Por eso, si el RU se va, el riesgo no es no solo que no esté sometido a la normativa europea, sino que tal vez para contrarrestar la falta de acceso al mercado europeo, o por cualquier otra “falta de competitividad“, decida ofrecer cada vez menos regulación, menos impuestos, más opacidad o lo que fuera para seguir atrayendo dinero, sin importarle mucho el origen, licito o ilícito.

  •  
    Izquierda Diario
    Seguinos en las redes
    / izquierdadiario
    @izquierdadiario
    Suscribite por Whatsapp
    /(011) 2340 9864
    [email protected]
    www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá