www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Economía
Jornada laboral, punto de equilibrio y banco de horas
Jesús Pegueros | Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM | @DemoPegueros
Raquel García

Las empresas del sector privado siempre han tenido su objetivo muy claro: la ganancia. En la actualidad la obtención de la ganancia también ha venido transformándose, es decir, la relación capital-trabajo se ha venido revolucionando con el paso del tiempo.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Jornada-laboral-punto-de-equilibrio-y-banco-de-horas

Las empresas del sector privado siempre han tenido su objetivo muy claro: la ganancia. En la actualidad la obtención de la ganancia también ha venido transformándose, es decir, la relación capital-trabajo se ha venido revolucionando con el paso del tiempo. Así mismo, hoy más que nunca se hace necesario reconocer una crisis de rentabilidad, que ha venido alentando nuevas formas de explotación y precarización laboral.

Las actualizaciones que se han venido dando entre el capital y el trabajo, han impactado en un ámbito que poco se ha mencionado: la jornada laboral. La jornada laboral está establecida como de ocho horas y a raíz de dicha jornada se le paga al trabajador. Sin embargo, hoy es posible hablar de la liberalización de la jornada laboral. Esto es que ya no es necesaria para el capital la jornada de ocho horas, sino una jornada que se ajuste a sus necesidades.

Actualmente, una de las herramientas más socorridas por el capital para incrementar la producción de plusvalor es el llamado “punto de equilibrio” pero, ¿qué es ese punto de equilibrio? Pues es un método que se utiliza para cuantificar el volumen mínimo de producto, que es posible lograr para alcanzar un nivel de rentabilidad aceptable y deseado, obviamente determinando a la par el volumen de ventas. Es decir, el punto en el que convergen las necesidades de la reproducción del capital, así como la fuerza de trabajo necesario para dicha reproducción, aunque esta fuerza sea menor a la cantidad disponible en una relación capital trabajo, es decir la fábrica o cualquier una estructura capitalista hasta una empresa o un sector industrial.

Otro elemento que se agrega a este conjunto de actualizaciones para la precarización laboral, es el llamado Banco de horas.

Se trata de una de las violaciones más descaradas a las conquistas obreras.
Pues es un esquema que se ajusta a las necesidades de producción de una empresa, la cual le da la facultad de aumentar o reducir las horas de trabajo. Es a través de ésta que se complementa el llamado punto de equilibrio.

Las empresas que intentan implementar el punto de equilibrio y el banco de horas, se excusan diciendo que, al ajustar las horas de producción se evita que al existir una necesidad de reducción de la producción también se dé una reducción del empleo. Sin embargo, cabe preguntarse ¿realmente lo que se busca salvar son los empleos?

Es decir, que en términos de la reproducción del capital, se trata de ajustar la curva del capital, (que en tiempos de crisis son más cortas con respecto a la anterior y con descensos cada vez más abruptos) al tiempo de la jornada laboral expresada en el banco de horas. Lo anterior, termina por desestabilizar y liberar la fuerza de trabajo al interior de la propia jornada laboral, sustituyendo una tiempo establecido de trabajo, no exento de su desdoblamiento en tiempo de trabajo necesario y excedente, sin embargo delimitado (por la propia jornada sea el tiempo total) por un tiempo indeterminado.

El banco de horas permite ajustar el tiempo de trabajo del obrero al tiempo requerido por el capital para su reproducción y su rotación, eliminando las horas extras paulatinamente, por un banco de horas indefinido con tendencia indiferenciada de horas de trabajo.

Se intenta eliminar las conquistas del establecimiento de la jornada de trabajo como una conquista obrera, y una reacción del capital adueñándose del trabajo (plusvalía) en grados de explotación cada vez más intensos.

El intento de ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho más de sueños pierde su estructura sustituyéndola por el banco que controla las horas de la primera y a su vez subordinando a las otras dos, sin embargo a su vez modifica y condiciona el salario a los vaivenes del capital y su inestabilidad, dando un panorama de incertidumbre no solo en cuanto al trabajo que va a ejercer el obrero, sino que además también para el poder adquisitivo y por lo tanto la estabilidad socioeconómica

La crisis aún en curso obliga a los capitalistas a avanzar en su dominio de clase sobre las relaciones de producción y avanzando en las conquistas obreras, la competencia por la mayor extracción de plusvalía.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx