¿Por qué rechazaron y proyecto inicial del Ejecutivo?
Nos opusimos porque era un retroceso mayor aun de lo que ya hay en la accesibilidad al derecho a la salud en nuestra provincia. El proyecto inicial buscaba instalar el cobro a los pacientes sin obra social, imponiendo además la obligación de mayores trámites para demostrar la situación de falta de cobertura asistencial.
Porque planteaba mecanismos discriminatorios para la atención de la población extranjera, buscando el cobro de esos pacientes a los consulados. Y porque planteaba en general una intencionalidad de profundizar aun más el corrimiento de la obligación de Estado de sostener la Salud Púbica. La agrupación Violeta Negra concibe la Salud como un derecho humano básico, al que se debe acceder más allá de la clase, la nacionalidad, la edad, etc.
¿Qué evaluación hacen de la respuesta de las organizaciones y la oposición en la Legislatura?
Muy buena, fue fundamental para frenar un ataque brutal y un retroceso enorme en la lucha que se dio contra los hospitales de autogestión entre fines de los 80 y principios de los 90.
No solo fue fundamental porque nos enteramos rápidamente, sino porque esas audiencias públicas convocadas por la Banca de Raúl Godoy fue donde los diputados del oficialismo pudieron darse una idea de que no íbamos a dejar pasar sin pena ni gloria semejante avasallamiento al derecho a la salud de la población. Sería en las calles que donde llevaríamos la resolución del tema. El día 7 de abril, día de la Salud Pública y que estábamos en este debate, realizamos una primera acción que fue una abrazo al hospital con todas las organizaciones y pacientes.
¿Qué opinás del proyecto que finalmente se votó en la Legislatura?
Todo el planteo está hecho con fundamentos de mejoras para el sistema de salud público, pero hablar de "cobro" a los pacientes, diferenciarlos entre los que tiene obra social o no, etc, es abrirle la puerta aun mas al lucro de la medicina privada a costa de las arcas de lo público. El proyecto que consensuaron deja la puerta aun más abierta a la concepción de la atención en salud en el sector público como "mercancía", algo que por recibirlo tenes que pagar o alguien tiene pagar. Crea un Fondo Provincial de Salud donde entidades "privadas" pueden aportar mediante convenios al sistema de Salud Público y el Estado aparece como un responsable más y no como el principal garante de la salud, como debería ser. Creemos que tenemos que estar alertas porque una vez aprobada la ley, más allá de las modificaciones logradas, sabemos que a la hora de reglamentarla el gobierno buscará la manera de que se beneficien los empresarios y funcionarios del gobierno que lucran con la Salud en detrimento de los derechos de los pacientes y trabajadores del sector público de salud.
Como primer medida convocamos a toda las organizaciones que dieron el debate en la Legislatura y al Diputado Raúl Godoy a una charla-debate en el Hall del Hospital Provincial Neuquén, para ir advirtiendo a trabajadores y pacientes sobre las intenciones del recupero financiero y marcar la perspectiva de lucha para impedir que sigan avanzando sobre nuestros derechos y defender el sistema de salud público, gratuito, universal y de calidad; que ponga énfasis en la prevención y el cuidado de la salud y no solo en la atención de la enfermedad. Más que nunca hay que reforzar la pelea en defensa de la salud pública, en defensa de los derechos de los pacientes y de los trabajadores. |