www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
6 de agosto de 2016 Twitter Faceboock

CIERRE PETRÓLEO
Por quinta semana consecutiva el petróleo venezolano cierra a la baja
Redacción La Izquierda Diario Venezuela

Por quinta semana consecutiva el precio del petróleo venezolano cierra la semana cotizándose en 33, 36 dólares el barril, perdiendo con respecto a la semana pasada 1,6 dólares.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Por-quinta-semana-consecutiva-el-petroleo-venezolano-cierra-a-la-baja

La cesta petrolera venezolana viene mostrando una fuerte caída nuevamente que lleva una vez más a que la alegría del gobierno nacional de que se podía recuperar se disipe nuevamente. Se trata de una fuerte dinámica a la baja desde que a finales de junio se había situado en 39,73 dólares. La cesta venezolana experimentó una curva de descenso en los últimos dos años que comenzó el 12 de septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril.

Para ese año 2014 el promedio anual de la cesta venezolana 88,42 dólares para en 2015 ubicarse en 44,65 dólares. Para enero de este año llegó a tocar el piso de 24,33 dólares por barril, para luego tener un repunte para el mes de junio, e iniciar nuevamente una curva en descenso.

Pero la dinámica del precio del petróleo venezolano es la misma que vienen teniendo los precios del Brent y el Texas. El Brent también bajó el promedio semanal al pasar de 44,29 a 42,97 dólares, mientras que el precio del crudo Intermedio de Texas (WTI) igualmente sufrió una caída al pasar de 42,66 a 40,79 dólares. La cesta de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), organización del que Venezuela es miembro fundador, pasó de 40,79 a 38,88 dólares el barril.
La tendencia a la baja esta semana ha sido marcada, de acuerdo a los analistas petroleros, a los temores en torno a que el exceso de oferta global persista durante la segunda mitad del año y una dinámica de pocas expectativas en torno a la economía mundial.

Es esta situación lo que ha llevado al Presidente Maduro este jueves a solicitar al secretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, realizar un encuentro entre los miembros para acordar mecanismos que estabilicen los precios del crudo internacional.

Desde el palacio de Miraflores y en cadena nacional de radio y televisión Maduro manifestó que "Estamos haciendo las gestiones para una reunión de los países productores exportadores OPEP y los países productores exportadores no OPEP, con Rusia a la cabeza".

Señalando también que este encuentro, propuesto por el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, tiene como finalidad establecer acciones conjuntas que permitan elevar paulatinamente la cotización del oro negro a un promedio de 40, 50 y 60 dólares por barril. La última reunión que se ha celebrado de la OPEP se celebró el pasado 2 de junio para establecer el nivel de su oferta conjunta de crudo de los próximos seis meses y escoger a un nuevo secretario general.

Esta nueva tendencia a la baja complica aún más las cuentas de PDVSA, pues tiene que afrontar pagos significativos en concepto de deuda para lo que resta del 2016. Para el 28 de octubre debe pagar la cantidad de US$1.000 MM y para el 2 de noviembre debe desembolsar US$2.050 MM. Y apenas entrando el año 2017 debe cancelar un monto de alrededor de US$3.000 MM.

Venezuela es uno de los países de importancia dentro de la OPEP, siendo uno de los principales países exportadores de crudo. PDVSA es considerada la quinta empresa petrolera del mundo, mantiene un nivel de producción promedio de 2.863 millones de barriles de petróleo diario, y una exportación promedio de 2.425 millones de barriles diarios centralmente a Estados Unidos y China. Y según la propia estatal, Venezuela está respaldada por unas reservas probadas de crudo de 300.878 millones de barriles.

Con la situación de los precios en caída, y las dificultades para afrontar estos millonarios pagos es que PDVSA comienza a discutir la opción de un canje voluntario de deuda. Esto implica que la petrolera estatal intercambia los títulos existentes por otros que tengan un vencimiento más lejano, ofreciendo un cupón (interés) más alto como incentivo. Pero estos operativos tienen como consecuencia que terminan duplicando el monto de la deuda, por lo que significan solo empujar el problema para más adelante, pero un problema más abultado que se transformará en impagable si los precios no se recuperan.

Pero la caída de los precios no solo afecta a PDVSA. En una economía rentista donde la dependencia del petróleo es absoluta, el deterioro del precio del barril de crudo ha golpeado la economía del país enfrentando una de profunda crisis económica, con una severa espiral inflacionaria, una fuerte escasez de productos esenciales, profunda recesión que golpea al conjunto de los asalariados por la severa caída del valor real y los ingresos de los hogares obreros y populares por el alta carestía de vida.

Pero lejos de superar el rentismo petrolero tal como prometió hacerlo el chavismo, la crisis económica reinante expresa más bien que lo ha acentuado. Este mismo viernes se encaminaban a ampliar este rentismo en base a la explotación más intensiva de otros minerales como el oro, firmando nuevos acuerdos para iniciar explotación del Arco Minero del Orinoco con compañías transnacionales.

Pero cuando estallan las crisis de países rentistas como el nuestro producto de la abrupta caída de los precios internacionales, la realidad más cruel es que quienes pagan con las profundas crisis y de manera agobiante es el pueblo trabajador y pobre tal como se vive en estos momentos.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá