Fotografía: REUTERS/Gleb Garanich
El próximo domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas en Ucrania. Estos serán los primeros comicios desde que el gobierno de Yanukovich cayó producto de las movilizaciones de la Plaza Maiden en el mes de Febrero. Las elecciones se realizarán bajo el fuego cruzado del ejército de Kiev y los rebeldes prorrusos, en medio de una tregua que se mantiene con alfileres.
A fines de Agosto, Petro Poroshenko disolvió el Parlamento (Duma) y llamó a nuevas elecciones parlamentarias para renovarlo. Pretende así superar la aguda crisis política que atraviesa el régimen y el gobierno de Ucrania desde hace meses.
En febrero de este año las movilizaciones de la Plaza Maidan impusieron la renuncia de Yanukovich, quien huyó del país. Poroshenko asumió como presidente después de las elecciones del 25 de mayo.
Hace más de siete meses Ucrania está atravesada por la guerra civil y los enfrentamientos entre el gobierno de Kiev y los rebeldes separatistas prorrusos. Si bien el 5 de septiembre se firmó una tregua en Minsk (capital de Bielorrusia), los enfrentamientos militares persisten.
Las elecciones se desarrollan en medio de “fuego cruzado”, de las acusaciones entre ambos bandos, sanciones económicas y bombardeos aislados. En el teatro de operaciones ucraniano chocan también los intereses cruzados de Estados Unidos, Europa y Rusia.
Los separatistas prorrusos ya han anunciado que boicotearán las votaciones en las zonas bajo su control, en las importantes ciudades del este ucraniano. "Aquí no se celebrarán elecciones", declaró el viceprimer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD), Andréi Purguin.
Los dirigentes prorrusos de Donetsk y Lugansk tienen planificado realizar elecciones propias el próximo 2 de noviembre, que no son reconocidas por Poroshenko.
Por su parte, Rusia aclaró en un comunicado este jueves, que reconocerá las elecciones parlamentarias ucranianas, pero que también lo hará con las que realicen los separatistas en noviembre.
"Debe haberlas (elecciones), ya que esos nuevos entes, esos nuevos territorios, llámelos como quiera, deben contar con alguna clase de dirigente elegido por la gente que vive en ese territorio", declaró Serguéi Ivanov, jefe de la Administración del Kremlin.
En las elecciones presidenciales del mes de mayo, según los datos del Comisión Electoral Central de Kiev, la participación electoral en las regiones de Lugansk y Donetsk fue insignificante, del 4,79 y 3,22 % de un censo electoral conjunto de cerca de 5 millones de ciudadanos.
Desde aquel entonces el ejército de Ucrania avanzó en controlar más territorio en el este del país, por lo que espera que en estas elecciones el porcentaje de participación sea mucho más alto. "Según nuestros pronósticos, si se mantiene la actual situación en nuestra región la participación ciudadana será de entre el 35 y el 40 %", declaró la semana pasada el gobernador de Lugansk, Guennadi Moskal, un aliado deKiev.
Sin embargo, el líder de la República Popular de Donetsk aseguró que puede haber nuevas acciones militares en el este, que impidan la realización de las elecciones en esa región.
"Kramatorsk, Mariúpol y Slaviansk serán nuestros. Tenemos intención de conquistarlas, de recuperarlas. Así que, aún no están descartadas acciones militares cruentas", aseguró Alexandr Zajárchenko, líder de la autoproclamada república popular de Donetsk.
Los separatistas vienen denunciando que el ejército de Ucrania ha violado la tregua en numerosas ocasiones.
El panorama electoral
Petró Poroshenko se presenta a estas elecciones en una plataforma electoral en la que se integró Vitali Klitschkó. En las encuestas le atribuyen entre el 24 y el 39,8 % de los votos.
Klitschkó es un ex campeón mundial de boxeo, del partido UDAR, que tuvo mucho protagonismo en las movilizaciones de Plaza Maidan, y salió elegido alcalde de Kiev en mayo de este año.
Las encuestas otorgan el segundo puesto, con entre el 7 y el 11 %, al Partido Radical de Oleg Liashkó, un político con una fuerte posición contra los insurgentes prorrusos.
Tras la escisión del partido Batkivschina de Timoshenko, del que ha salido el primer ministro Yatseniuk con su Frente Popular, estas dos formaciones se disputarían el tercer lugar, según los sondeos, junto con Posición Cívica del exministro de Defensa Anatoli Grisenko.
La nueva Rada que saldrá de estos comicios sustituirá a la que fue elegida en octubre de 2012, donde tenía la mayoría el Partido de las Regiones del expresidente Yanukóvich, ahora refugiado en Rusia.
Fuente: EFE |