En Filosofía y Sociología, dos de las carreras más afectadas por el recorte de matrícula, el puntaje solicitado para la segunda vuelta fue aumentado 25 y 28 puntos en comparación con el periodo anterior. La política educativa del Rector Graue es cercenar el pensamiento social, humanista y crítico de la UNAM. En la segunda vuelta en comparación con junio del 2015 Filosofía pierde 42 lugares; Historia 112 lugares; Pedagogía 80 lugares; Ciencias Políticas 16 lugares; Sociología 117 y Comunicación 65 lugares.
En este artículo damos a conocer una investigación elaborada a partir de los datos que la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) proporciona de forma pública en su página oficial. Con los datos presentados se puede comprobar que el oficio de respuesta a la solicitud de información solicitado al director de la facultad el Dr. José Alejandro Salcedo Aquino, es parcial y no revela el trasfondo del recorte.
En dicho oficio se señala “Hemos de precisar que los datos preliminares de inscripción para el periodo escolar 2017-1, se muestra una tendencia numérica diferente a la obtenida en años anteriores en relación a la demanda de ingreso en las licenciaturas referidas.” Esta afirmación a pesar de estar sustentada con datos como “Sociología (166 en 2015-1, 163 en 2016-1, y oferta de 160 para 2017-1)” o “Filosofía (84 en 2015-1, 88 en 2016-2 y oferta de 85 para 2017-1)” es inconsistente y no transmite claridad a la demanda que se gesta en la facultad contra el recorte de la matrícula.
“Demanda y oferta”: ¿criterios para justificar el recorte?
Realizando una correlación de datos entre el número de aspirantes y lugares ofertados podemos obtener el número de aspirantes que demandan un lugar en la facultad y cuantos lugares tiene para ofertar la FES en primera y segunda vuelta.
Se puede observar que desciende el número de ofertas para junio (segunda vuelta) lo que incrementa la competencia por un lugar. Al tiempo es claro que la demanda por los lugares ofertados no fue menor para este año. Por el contrario, la correlación de tablas entre ofertas y demandas revela que no existe menor demanda de las carreras afectadas.
En las siguientes tablas se puede observar el puntaje asignado por la UNAM y los números de aceptados para cada periodo en las carreras en cuestión.
Hasta el 2015 si se concatena el puntaje asignado se puede notar a simple vista que hay una reducción en el puntaje mínimo requerido para la segunda vuelta, como por ejemplo: pedagogía en febrero en 2015 solicitaba 77 puntos, para la segunda vuelta desciende 14 puntos quedando en 63 puntos.
Haciendo retrospectiva se denota tal tendencia en años anteriores al 2016 en las diferentes carreras. Pero en 2016 esta tendencia es negada, solamente en Filosofía y Sociología, dos de las carreras principalmente golpeadas por el recorte de matrícula, aumentaron 25 y 28 puntos en comparación con el periodo anterior.
Ahora pasemos al último punto de análisis, el punto nodal. En la primera vuelta el número de aspirantes seleccionados no tiene gran variación con respecto a la oferta del mismo mes, en la segunda vuelta se presenta un cambio sustancial.
Un recorte histórico
La primera vuelta en los años indicados se mantiene en normalidad. Los aspirantes seleccionados para junio de 2016 presentan un recorte histórico en estas licenciaturas: Filosofía pierde 42 lugares; Historia 112 lugares; Pedagogía 80 lugares; Ciencias Políticas 16 lugares; Sociología 117 y Comunicación 65 lugares.
El número de estudiantes para el actual semestre 2017-1 tomando solamente como datos los sustentantes el examen de admisión, queda de la siguiente manera: Filosofía con 28 estudiantes, Historia con 33 estudiantes, Pedagogía con 48 estudiantes, Ciencias Políticas con 62 estudiantes, Sociología con 32 estudiantes y Comunicación con 62 estudiantes. A estos números se les tiene que sumar los solicitantes por pase reglamentado (información que aún no es proporcionada). Sin embargo, al tener las listas oficiales (listas que las coordinaciones no hacen públicas) se puede saber cuántos estudiantes fueron rebotados por este mecanismo.
Como conclusión
1) El argumento que sustenta el oficio anteriormente citado, carece de una análisis integral pues al corroborarse con el número de aspirante promedio por lugar ofertado, se puede ver claramente que no existe tal diferencia y mucho menos un cambio sustancial en la demanda.
2) Suponer que es un error en la base de datos que se contempla para ofertar lugares de acuerdo con la demanda por año, es un insulto a la comunidad universitaria. Es sabido que año con año la demanda es mayor, y las ofertas como se aprecian en las tablas 3 y 4 se mantienen lineales salvo la oferta de junio, pues ésta presenta una disminución en de su oferta en varias de las carreras, mientras que el puntaje solicitado aumenta drásticamente para la segunda vuelta.
3) La política educativa del Rector Graue siendo sumisa a la reforma educativa del gobierno federal de Enrique Peña Nieto y en vinculación con los intereses empresariales, busca a todas luces arrasar con las Ciencias Sociales y las Humanidades en la UNAM.
Desde la Juventud del MTS levantamos la exigencia de hacer públicas las listas de nuevos ingresos para actualizar la información que la DGAE proporciona. Hacemos además un llamado a los estudiantes y profesores de la UNAM y otras universidades así como a los sindicatos universitarios y el conjunto del pueblo trabajador a defender la UNAM y a pronunciarse contra este ataque. |