www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
23 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

TRANSPORTE PRECARIO
Cómo sobrevivir al cierre de la línea 1 del metro de Madrid
Soledad Pino | Madrid

Desde que cerró la línea 1 del metro de Madrid miles de trabajadores sufrimos una gran odisea todos los días para llegar a nuestros trabajos. Es un logro llegar al trabajo después de un largo viaje, y ponerte a trabajar con tu mejor sonrisa.

Link: https://www.izquierdadiario.es/Como-sobrevivir-al-cierre-de-la-linea-1-del-metro-de-Madrid?id_rubrique=2653

Mucha paciencia y tiempo es lo que necesito desde que el día 3 de julio quedara cerrada la línea 1 de metro en Madrid. La línea ha sido inhabilitada casi en su totalidad entre las paradas de Sierra de Guadalupe y Plaza de Castilla. Las obras en la línea más antigua de la ciudad se centrarán en instalar una catenaria rígida y reforzar los túneles con hormigón. El cierre ha afectado a más de 7.5 millones de viajeros que hacían uso de esa línea mensualmente. La línea atraviesa la ciudad de norte a sur y transporta diariamente en hora punta a 13.000 viajeros, uniendo grandes barrios como Vallecas y Tetuán.

Vallecas es unos de estos barrios. Para miles de vallecanos la línea 1 supone la única conexión con el resto de la ciudad. Diariamente la utilizamos para ir a nuestros trabajos. Un largo recorrido diario que desde que cerró la línea se ha convertido en una gran odisea, la cual parece que durará hasta noviembre, mes en el que se prevé el fin de las obras.

Alternativas imposibles

Antes de que quedara cortada la línea 1, ya tardaba mucho tiempo en ir al trabajo, pero a partir del 3 de Julio del 2016 se ha hecho insufrible ir a mi trabajo, con el corte todas las mañanas se convierten en una odisea. Una hora y cuarenta y cinco minutos para un recorrido que antes era de tres cuartos de hora.

Cuando me enteré de que cortaban la línea de metro lo primero que sentí fue una gran indignación. Esta línea atraviesa literalmente todo Madrid de norte a sur, uniendo grandes barrios de la ciudad,barrios obreros de la ciudad, como Vallecas, por lo que miles de trabajadores quedaríamos incomunicados. Luego pensé en qué rutas alternativas tenía para ver cómo podía tardar menos tiempo en llegar al trabajo.

Después de hacer una verdadera ingeniería restando y sumando minutos, conseguí dar con la ruta más “rápida” que me llevase todos los días a mi trabajo. Pero que sorpresa cuando comprobé que aún con la ruta más rápida que menos se tarda pierdo todos los días más de tres horas de mi tiempo en ir y volver de mi trabajo.

La línea 1 lleva a miles de trabajadores diariamente desde los grandes barrios obreros como Vallecas a sus lugares de trabajo. Al año pasan por esta línea 85 millones de viajeros. Un gran número de personas merecemos verdaderas soluciones alternativas reales para poder movilizarnos por la ciudad, pero las alternativas que nos han dejado ayudan muy poco a nuestra movilidad.

Una flota de autobuses que no están en el mejor estado (la mayoría carecen de aire acondicionado y son pequeños), resultan muy insuficientes para esas miles de personas que diariamente usábamos esta línea. Así ha sido la propuesta de la Comunidad de Madrid, (de la cual es competencia el metro de la ciudad), para que vayamos diariamente a nuestros trabajos. Así de esta manera la mayoría de los trabajadores debemos tomar diferentes autobuses que no son suficientes para la afluencia de usuarios que asumía la línea 1. Lo que hace que en agosto ir al trabajo sea un verdadero infierno.

Las obras “se supone” que durarán hasta noviembre de este mismo año. Me indigna que se haya planificado un periodo de tiempo tan largo sin que se dé a los miles de usuarios de la línea una alternativa real de transporte.

Posiblemente si se tratase otra una línea que atravesase barrios de la burguesía no se habría planteado un corte tan largo y las alternativas de movilidad serían mejores.

Además también supone un gasto extra para los trabajadores. Aunque el servicio de bus es gratuito, las complicadas combinaciones con otras líneas y transportes hacen que el gasto sea mayor. A pesar de que los autobuses son gratuitos, la diversidad de combinaciones que tenemos que hacer usando distintas líneas de bus, metro incluso tren de cercanías, hacen que tengamos que adquirir más billetes de transporte.

En Vallecas, (con una población total de más de 300.000 personas *1) uno de los barrios más afectador por el cierre de esta línea, los vecinos se movilizaron contra el cierre. Exigían que éste se hiciese por tramos, ya que preveíamos lo que ha ocurrido: el aislamiento de nuestro barrio. A pesar de ello, el cierre se ha hecho de conjunto, por lo que tendremos que sufrir grandes esperas, y largos viajes hasta noviembre.

*1 Datos extraídos del Censo Municipal de Madrid, 2016

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ IzquierdaDiarioEs
@iDiarioES
[email protected]
www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí