www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
28 de octubre de 2014 Twitter Faceboock

RESOLUCIÒN 520/14
Sinónimo de precarización para miles de docentes

Desde mediados de la década del 90’, licenciados y técnicos en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba ingresaron al sistema educativo de nivel medio en la provincia de Córdoba. Sus títulos, eran considerados habilitantes o supletorios en una lista de materias afines a la orientación Comunicación y Ciencias Sociales y en espacios curriculares troncales como Lengua y Literatura.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Sinonimo-de-precarizacion-para-miles-de-trabajadores-de-la-docencia-media

Hace tres años la ECI (Escuela de Ciencias de la Información) buscando dar un respaldo a todos aquellos egresados, y a futuros egresados, que trabajan en la docencia creó el profesorado en Comunicación Social. Siendo profesores universitarios esperaban contar con la titulación docente en los espacios curriculares propios de Comunicación. Para esto se solicitó al Ministerio de Educación la reglamentación del nuevo título. La primera semana de Octubre se conoció en el ámbito de los egresados y estudiantes de la ECI, la resolución 520/14.

La avanzada precarizadora

Podría haber sido una resolución más de las emitidas por la Unidad de reglamentación y alcance de Títulos de la provincia de Córdoba, creada en enero de 2013 cuando la función de calificar títulos pasó a depender directamente del ejecutivo provincial.

Pero la 520/14 no es una resolución más. Es el claro ejemplo de cómo el gobierno provincial impulsa el vaciamiento de la escuela pública y la precarización del trabajo docente, desconoce la formación profesional y docente de comunicadores egresados de la UNC y deja al desnudo que su política educativa que no es la de garantizar un derecho sino la de ahorrar dinero.

Miles de trabajadores docentes se enteraron de la noche a la mañana que, casi casi, habían sido desplazados del sistema educativo. Un licenciado en Comunicación social puede dictar unos 30 espacios curriculares con título habilitante y varios espacios troncales (Lengua y Literatura es uno de ellos) con título supletorio. A partir de la 520/14 esos espacios se ven reducidos a 14 y desaparece la posibilidad de dictar materias troncales.

Extrañamente, esta revisión no se extendió a los egresados de carreras similares de universidades privadas, terciarios o universidades nacionales de otras provincias. Entonces, un Licenciado en Comunicación social egresado de la Universidad Blas Pascal o un periodista de la Escuela Superior de Periodismo Trejo y Sanabria pueden dictar Arte y Comunicación y un licenciado en Comunicación social de la ECI, no. (pág. 61 del documento Alcance de Títulos)

¿Cuál es el argumento pedagógico que nos dice que unos sí y otros no? Los argumentos esgrimidos desde el Ministerio de Educación suenan a excusas formales antes que a sólidos razonamientos pedagógicos.

“Privilegiamos a los docentes”, “en la docencia, hay títulos que habilitan para la docencia que son los profesorados de cada disciplina, y luego están los títulos supletorios, que apuntan a suplir la falta porque no siempre hay docentes suficientes en algunas materias (…) Lengua es una disciplina y en la Universidad Nacional está la Escuela de Lengua. Si uno quiere dar clases de Lengua, lo que tiene que hacer es estudiar eso”, sostuvo el Ministro de Educación Walter Grahovac al ser consultado en Cba24n.

Lo que el ministro parece desconocer es que la 520/14 recorta espacios curriculares propios de la orientación Comunicación y que la existencia de los títulos supletorios responde a la realidad de contar con profesionales que “suplan” la falta de docentes en ese área.

Al mismo tiempo plantea una dicotomía falsa con los profesores de Lengua. Hay profesores, técnicos y licenciados en comunicación y sólo los últimos cuentan con título supletorio para Lengua. Esto quiere decir que cuando no hay docentes, cuando no hay profesionales con título habilitante, recién ahí, se convoca a los licenciados en Comunicación.

En ese marco, la resultante de esta norma sólo puede mayor precariedad para la docencia. El art 43 del Decreto Ley 214/E/63 -y su modificatoria 9822- sostiene que “en caso de que no hubiese aspirantes para cubrir una determinada vacante, los directores podrán proponer interinos o suplentes, prescindiendo de las nóminas, pero ateniéndose en los otros aspectos a las normas estatutarias.” Esta normativa, hoy excepcional, se tornará de uso cotidiano, extendiendo la precarización laboral entre la docencia.

¿Adónde está, que no se vé, esa famosa UEPC?

En una nota anterior de Izquierda Diario Luis Saavedra, vocal de la Junta de clasificación, señalaba que “ante las transformaciones educativas, desde el gremio (UEPC) trataban de pedir que fuera sin coste laboral. Así surgían, entre otras, las horas institucionales. Con las resoluciones, no. Lo peor es que van a ir bajando la cantidad de docentes y no pueden decir que es para resguardar el título docente. Si vamos a Lengua, este año sólo 60 títulos de docentes de lengua se registraron sobre 12 mil quinientos registros”.

La conducción de la UEPC, una vez más, no pasó de las declaraciones discursivas, de los llamados a la calma y del pedido de explicaciones técnicas al gobierno provincial. No es una novedad la colaboración abierta de la conducción gremial de los docentes en la precarización laboral de afiliados y no afiliados.

La Unidad de reglamentación y alcance de Títulos de la provincia de Córdoba cuenta con un integrante designado por la conducción gremial y siete designados por el ejecutivo provincial. Esa institución implica un avance sobre las funciones que venía desempeñando la Junta de clasificación donde la oposición al oficialismo de UEPC había ganado, por abrumadora mayoría, las elecciones en el 2012. Este vaciamiento progresivo de las funciones de la Junta implica un ataque contra la docencia de conjunto que la conducción de Monserrat, Sosa y afines está dejando pasar.

Discurso y realidad de la educación en Córdoba

El discurso de los funcionarios delasotistas no está lejos del armado discursivo nacional. Hablan de reformas curriculares, de profesionalización y complejización de los saberes, de inclusión. Pero su realidad es el desmantelamiento de la educación pública, salarios bajos, sueldos atrasados, programas sostenidos con la precarización de los trabajadores -con planes como los CAJ, PIT, FiNes**-, cierre de cargos (como en el caso de los docentes de Artes visuales en el nivel primario), edificios sin mantenimiento por haber sido declarados en ruinas, aulas contenedores, asignación a cada establecimiento de montos anuales irrisorios que no alcanzan para cubrir los mínimos gastos de una escuela como, por ejemplo, la provisión de tizas para un mes.

El ataque a la educación pública como una conquista social, iniciado desde la dictadura, profundizado por el menemismo y continuado por el kirchnerismo y sus émulos provinciales tiene diversas facetas, la resolución 520/14 es una de ellas.

Movilización: la asamblea de profesores, egresados y estudiantes de la ECI convocan a una nueva movilización por la derogación de la 520/14 el jueves 30 de octubre a las 18 hs desde Patio Olmos a Casa de Gobierno. Blog: http://noala520.wordpress.com/category/documentos/

*CAJ: Centro de Actividades Juveniles
PIT: Plan de Inclusión y Terminalidad.
FiNes: Plan de Finalización de los estudios secundarios.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá