www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

NO+AFP
¿Qué estrategia para terminar con las AFP?
Pablo Torres | Comité de redacción La Izquierda Diario Chile

Las movilizaciones más grandes desde el 2011 cuestionan un nuevo pilar del “modelo”. Un Gobierno que no satisface a nadie y un régimen cuestionado. Para que no desvíen las calles al corrupto parlamento financiado por empresarios, hay que desarrollar un gran movimiento de trabajadores y jubilados. Coordinadoras de base NO+AFP, zonales abiertas con delegados, asambleas en las empresas, para preparar un plan de lucha, movilizaciones, encuentros y un gran paro nacional de los trabajadores y el pueblo el 04 de noviembre, para poner fin a las AFP.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Que-estrategia-para-terminar-con-las-AFP

¿Fin a las AFP?

Tras las luchas por la educación y en particular las grandes movilizaciones del 2011, las marchas contra las AFP han sido las más masivas, con medio millón a nivel nacional el 24 de Julio y casi un millón el 21 de Agosto. Estas movilizaciones, que se han tomado la agenda, han abierto un cuestionamiento activo a una segunda gran herencia de la dictadura: el sistema de pensiones.

Un pilar del “modelo” capitalista chileno que instaló la dictadura, como forma de apropiación de millonarios fondos de los trabajadores para la inversión en grandes empresas multinacionales y nacionales: bancos, minas, grandes tiendas, etc. 7 Administradoras controlan unos 170.000 millones de dólares en esas inversiones, un 70% del PBI del país.

Las movilizaciones, en el marco de algo parecido a una nueva cuestión social, cuestionan un pilar de este modelo, en una lucha de carácter más político. Terminar con las AFP puede ser una “dinamita”, pues cuestiona un aspecto estructural del capitalismo chileno del siglo XXI.

¿Vendrá el fin a las AFP del gobierno o del parlamento?

El Gobierno respondió al debate de las pensiones en cadena nacional de Bachelet. Correcciones al modelo, pensando inyectar recursos al pilar básico solidario, una posible AFP Estatal, manteniendo el sistema AFP. Además, promete presentar un proyecto de ley durante su último año, 2017. ¿Presentará el Fin a las AFP? ¿Terminará con este sistema impuesto por la dictadura y consolidado por la Concertación? ¿Presentará un proyecto para terminar con la apropiación de los recursos de todos los trabajadores por parte de un puñado de grandes administradoras y empresas, y de pensiones de miseria a los jubilados? ¿Pondrá esos millonarios recursos apropiados hoy por las grandes fortunas, al servicio de las necesidades del pueblo trabajador?

Pensar eso sería una ilusión. Este gobierno y su “programa” ha significado unas reformas moderadas en los marcos del modelo heredero de la dictadura, dialogadas con el empresariado, mutiladas por el parlamento y la cocina del Senado, plagada de políticos corruptos al servicio del gran capital (SQM, Penta, y un largo etcétera). Y todos cuestionados profundamente, como muestra el “batacazo” de la encuesta CEP.

¿Vendrá acaso de los empresarios? Están atrincherados en la defensa de su sistema, y golpeados por escándalos de colusión y el descrédito más general de la elite, en un país donde la tercera parte del producto nacional se lo apropia el 1%.

¿Cómo terminar con las AFP?

El límite hoy de ser marchas “ciudadanas”, con los trabajadores diluidos, a la vez más difícil de “controlar” es también menos “estructural”.

Sin embargo, la intervención de numerosos sindicatos en diversas regiones del país en la movilización del 21 de Agosto puede permitir que se desarrolle en los lugares de trabajo, generando un amplio movimiento de trabajadores, en el marco de una lucha de carácter más “política” que “económica”, con gran repercusión y simpatía nacional.

La coordinadora NO+AFP, que tiene su reunión nacional, se reunirá también con la presidenta Bachelet. Señalan que rechazan la política de “entre gallos y medianoche”, que presentarán su propuesta de sistema de pensiones públicos, aunque han mencionado la exigencia de un proyecto de ley.

No hay que dejarse tentar por las trampas del régimen y sus ilusiones de mesas de trabajo, comisiones o proyectos de ley, que no tocarán el sistema de AFP. Hay que poner el acento en cómo transformar la indignación, el malestar social y el cuestionamiento al régimen, en un gran movimiento de los trabajadores, donde numerosos sectores se pongan en acción.

Millones se han movilizado, pero el fenómeno es aún inorgánico. El llamado a Paro Nacional el 04 de Noviembre puede ser un gran día de manifestación de la clase trabajadora y el pueblo. Pero quedan más de 2 meses para ello, a riesgo de desinflar la lucha en la presión a un régimen que no concederá nada salvo “correcciones”.

Hay que preparar un plan de lucha y de acción desde los sindicatos. La coordinadora NO+AFP debe convocar a una nueva movilización nacional, buscar transformar en ésta en un auto-organismo de base con delegados, formar coordinadoras de base, zonales abiertas y públicas, buscando que se desarrollen asambleas en los lugares de trabajo, delegados, para preparar un plan de lucha, con actividades, movilizaciones parciales, manifestaciones, y exigir a la CUT y la CONFECH convocar el paro nacional y un plan de lucha.

Los sindicatos deben intervenir en esta lucha, que logre superar además ciertos sentimiento “anti-sindicatos” en sectores de “indignados”, así como cierto abstencionismo frente a la CUT, que aunque deslegitimada (más aún con las acusaciones de abierto fraude electoral de la burocracia de la Nueva Mayoría), sigue teniendo un peso importante.

Hay malestar y energías para desarrollar una política activa. No hay que dejarse engañar por ninguna ilusión de proyectos de ley o reformas en el régimen, que mantienen el “modelo” en pie. Terminar con las AFP vendrá de las calles, con la fuerza de la movilización y organización del pueblo trabajador.

Hay que terminar con las AFP, y poner los grandes recursos que son de los trabajadores, al servicio de un aumento de las pensiones con 100% de tasa de reemplazo, para una jubilación digna, y para organizar un plan de pensiones de todo el pueblo trabajador, bajo un sistema público de reparto tripartito donde coticen las empresas, y sea gestionado por organizaciones de trabajadores y jubilados.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá