www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
4 de septiembre de 2016 Twitter Faceboock

TERCIARIO
Joaquín V. González: se formaliza la entrega de los planes de estudio

En la tarde del jueves primero de agosto, en el Joaquín V. González, sesionó el Consejo Directivo que selló formalmente la entrega de los planes 71.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Joaquin-V-Gonzalez-se-formaliza-la-entrega-de-los-planes-de-estudio

En la tarde del jueves primero de agosto, en el Joaquín V. González, sesionó el Consejo Directivo que selló formalmente la entrega de los planes 71. La gestión del rectorado de la mano de Patria Grande quienes integran “La caravana” junto con La Dignidad en la conducción del centro de estudiantes (CEJVG) pactaron por migajas para los estudiantes.

En el marco de la emergencia educativa que existe en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires esta medida pone en evidencia el lugar que ocupa la educación pública en la agenda de Cambiemos. Porque la rutina del día a día de los jóvenes que quieren ser docentes se refleja en las malas condiciones de cursada, con edificios que se caen a pedazos, la mayoría tienen trabajos precarios y largas jornadas laborales, para sostener sus estudios. Laburar más de ocho horas diarias, correr desde el laburo al instituto, hacer malabares para llegar a fin de mes y dejar a los hijos, son las muestras de que la variable de ajuste del gobierno pasa por los jóvenes.

Hoy, los estudiantes del Joaquín V. González tienen que sumar a esta pesada carga diaria, horas extras de cursada y estudio para poder lograr cumplir con los tiempos que el Consejo Directivo les impone a la hora de poder recibirse con su respectivo plan.

Te puede interesar: Joaquín V. González: autoridades negocian prórroga de planes de estudio a cambio de migajas

¿“Agilización” o precarización de la cursada?

Los paliativos que ofrece la gestión en complicidad con Formación Docente, especialmente sobre la obligación de cursar en verano de forma intensiva para poder recibirse, implican una sobre exigencia en las condiciones de cursada y también de trabajo para aquellos docentes que aún no saben que deberán dar clases durante las vacaciones. Además, esto es reflejo del manejo poco democrático del conflicto donde se continúan tomando decisiones a espaldas de la comunidad educativa y no se toma en cuenta lo que los estudiantes votan en las asambleas.

La conducción del Centro de Estudiantes quiere hacer pasar como una victoria de los estudiantes, la mal llamada “agilización” de la cursada, esta imposición de la gestión que no es una solución de fondo al problema, que no garantiza el derecho a recibirse en el plan que los estudiantes se anotaron y que pone aún más presión sobre el esfuerzo que deben hacer los alumnos para terminar la carrera en corto tiempo. Esta posición tiende a dividir el conflicto entre aquellos a los que se les resuelve la cursada y los que no.

Ante las necesidades de los estudiantes, que no se ponderan en la toma de decisiones de la que quedan excluidos siendo los principales perjudicados, Patria grande avanza en sentar un precedente, junto a la gestión, contra la libertad de los estudiantes de decidir sobre su educación.

En sintonía de lo que vienen planteando en diferentes institutos frente al conflicto de las resoluciones, a la propuesta de aceptar y luego salir a luchar, mocionaron como solución al conflicto, solicitar una reunión con la Ministra de Educación de CABA Soledad Acuña.

¿Dialogar con la derecha o movilizarnos en las calles?

No sorprende el camino que como conducción plantean a los estudiantes para enfrentar al gobierno, utilizando como un método de toda burocracia estudiantil la deslegitimación de los espacios de participación, como las asambleas autoconvocadas, y planteando como única salida viable sentarse a dialogar con la derecha que viene persiguiendo y atacando a los docentes que enfrentan el ajuste.

En este sentido para arrancarle al gobierno la no caducidad de los planes como cualquier demanda de la comunidad educativa, es necesario un movimiento estudiantil movilizado e independiente de las autoridades y de los gobiernos de turno. Hay que construir solidaridad con otros sectores del sistema educativo, como los docentes que vienen peleando por paritarias o con los estudiantes de los normales de CABA que en asambleas vienen rechazando la resolución del macrismo “estímulo a la formación docente” que no es nada más que la precarización laboral de los jóvenes.

Te puede interesar: Los terciarios le dicen no a la precarización laboral

Sobran los ejemplos para mostrar que no hay que tener expectativas en el gobierno, como ya hemos visto con los cuarenta mil estudiantes y docentes en la marcha educativa a principio de año, que marcándole la cancha a Macri demostraron que su ataque a la educación pública iba a encontrar resistencia en las calles.

A diferencia de “La Caravana” apostamos a la autoorganización de los estudiantes por sus justas reivindicaciones. La importancia de conformar espacios de amplia participación estudiantil como las asambleas, comisiones, delegados por cursos que lleven la voz y los mandatos de sus compañeros, estudiantes que puedan opinar, debatir, reflexionar, votar y sobre todo accionar y que la bronca de los estudiantes resuene en las calles en defensa de la educación pública.

Por eso estamos a favor de impulsar una gran movilización hacia el Ministerio de Educación el día jueves 22 de septiembre para reclamar “por el derecho recibirnos al cual nos inscribimos”, logrando que no se computen inasistencia ni a docentes ni a estudiantes.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá