Del 31 de agosto al 2 de septiembre fue la semana de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de Malvinas Argentinas. Adriana Merida Biasoni, trabajadora de la alimentación e integrante de la Lista Bordó de ese gremio, Mei Cabrera, docente del PTS/Frente de Izquierda y delegada del sindicato bonaerense SUTEBA y yo, Daniela More, profesora de Salud y Adolescencia e integrante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, dimos una charla en la Escuela Secundaria N° 7 de Tortuguitas, en la que participaron decenas de jóvenes.
Allí, alumnos y alumnas de diversas edades y distintos turnos, manifestaron durante la charla diversos sentimientos y opiniones, que se desarrollaron en un contexto de comprensión, interés y respeto.
El debate apuntó a diferentes ejes. Se habló de la violencia sexual, psicológica, institucional y económica, que en esta sociedad capitalista y patriarcal sufren mayoritariamente las mujeres. También de la responsabilidad del Estado, que la garantiza y reproduce a través de sus instituciones, como la justicia. Se informó sobre cifras actualizadas de femicidios durante el último año y se hizo hincapié en el debate sobre cómo revertir esta situación de emergencia en que viven las mujeres.
Se planteó el apoyo de Pan y Rosas al proyecto presentado por los diputados del Frente de Izquierda Nicolás Del Caño y Myriam Bregman, que propone la creación de un “Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres” y plantea entre otros puntos la creación de subsidios a las víctimas, de refugios transitorios y un plan de vivienda (en base a impuestos a las grandes fortunas), entre otras medidas.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda impulsa Plan Integral de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres
Como producto de la charla y los cortometrajes proyectados, surgieron distintos planteos por parte de las y los estudiantes secundarios.
“Soy celoso pero no en exceso”, “los celos son de los adolescentes”, “todos somos celosos”, eran algunas de las intervenciones que abrían a la reflexión. Del debate, surgió cómo síntesis que estos sentimientos están muy relacionados con la inseguridad y que no deben permitir que traspasen la intimidad y los derechos del otro, porque se pueden transforman en posesión y control, reproduciendo el mensaje que el patriarcado pretende que hagamos carne en nuestras vidas, perpetuando esa opresión.
“A veces las mujeres se abusan del feminismo”, decían otros, y ante eso se explicó que el objetivo del movimiento de mujeres es la búsqueda de igualdad y eliminación de privilegios entre hombres y mujeres, en la perspectiva de construir una sociedad sin oprimidos ni explotados.
También surgió un cuestionamiento acerca de los Códigos de convivencia institucional dentro de las escuelas, donde se imponen distintos tipos de vestimenta a chicos y chicas. Este Código es denunciado como discriminatorio para las estudiantes y, a pesar de sucesivos reclamos, su punto de vista no ha sido tenido en cuenta. Por eso, surgían como ejemplo las experiencias de estudiantes de varias instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires, donde los estudiantes se manifestaron ante la misma problemática con distintas modalidades, como “el pollerazo” en el que varones y mujeres usaron esta prenda de vestir durante la jornada escolar como forma de protesta, logrando tirar abajo los Códigos de vestimenta machistas impuestos en sus escuelas.
“¿De qué forma se hacen escuchar ustedes cuando algo les molesta?”, preguntaron a las charlistas. Y ellas contestaron sobre el valor de la participación en marchas y manifestaciones como herramienta fundamental para defender y exigir el cumplimiento de los derechos. “¿Cualquiera puede participar de esas marchas?”, insistieron los alumnos, con una clara intención de involucrarse, hace visible la lucha. Todos y todas quedaron invitados a participar de estas jornadas.
“Hasta que no cambie el sistema capitalista, no vamos a poder salir de esta situación”, surgia como un comentario. Se charló sobre el caso Belén,la joven tucumana que estuvo presa por tener un aborto espontáneo. Su liberación fue producto de la lucha en las calles, las campañas en los lugares de trabajo y estudio. Fue difundida por medios como La Izquierda Diario y en las redes sociales y los diputados y legisladores del PTS-FIT estuvieron presentando proyectos para su liberación. Estas son pequeñas batallas que se libran todos los días en el camino de un cambio revolucionario donde la igualdad sea total.
Gracias a la exposición y a la participación de los alumnos se llegó a la conclusión de que la toma de conciencia, la difusión de la información, el cambio de enfoque y la lucha social constante, es la manera de que el gobierno de Cambiemos y los gobiernos provinciales, aliados de la Iglesia y de los sectores más reaccionarios, no avancen aún más sobre las medidas conquistadas por el movimiento de mujeres. Por esto se recalcó la importancia de la lucha independiente de todos estos sectores y se invitó a participar del 31° Encuentro Nacional de Mujeres que este año se realizará en Rosario. |