www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Ex Pedagógico: Foro sobre los Cordones Industriales a 43 años del Golpe de Estado
Agrupación Combativa & Revolucionaria

Estudiantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria invitan a foro-conversatorio “Cordones Industriales: lecciones y proyecciones", este jueves a las 18:30 horas.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Ex-Pedagogico-Foro-sobre-los-Cordones-Industriales-a-43-anos-del-Golpe-de-Estado

Estamos a pocos días que se cumplan 43 años de la instauración de la dictadura militar. Es de gran importancia releer los procesos políticos, históricos y sociales que se desarrollaron entre el 70 y el 73. Como lo fueron en Octubre de 1972 el surgimiento de los cordones industriales, germen de auto-organización de las y los trabajadores. No sólo por lo que significó para la historia de las y los trabajadores chilenos, sino también para sacar las lecciones, de quienes se atrevieron a desafiar la explotación y la propiedad privada, y también desarrollar las proyecciones que nos permitan proyectar esa lucha que dieron los trabajadores, jóvenes y mujeres de esas generaciones, tomar ese hilo de la historia para discutir cómo luchar hoy por una educación gratuita para todos y todas, contra la educación de mercado, contra las AFP y por acabar con toda la herencia que dejó la dictadura. Esto es lo que se buscará desarrollar en "Cordones Industriales: lecciones y proyecciones", foro - conversatorio a realizar por la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) este jueves 8 de Septiembre a las 18.30 horas en la Universidad Metropolitana de Ciencias de l Educación (UMCE – Ex Pedagógico).

Los Cordones Industriales

En junio del 1972 se forma el primer cordón: Cerrillos – Maipú, que se ubicaba en un sector de alta concentración industrial en Santiago. Como una respuesta al paro patronal de Octubre de ese año, se expandieron los Cordones Industriales con ocupación de fábricas y empresas para garantizar la producción y el alimento en las poblaciones. Ya a mediados de 1973, eran alrededor de 31 los cordones industriales formados a lo largo del país. Este desarrollo explosivo de procesos de toma de fábricas, fue lo que puso en jaque a los sectores del empresariado y comenzó a chocar con el programa mismo de la Unidad Popular y la moderación de Allende.
La respuesta de Allende y la UP frente a este proceso de auto-organización de los trabajadores de los cordones y un proceso revolucionario en los trabajadores y la juventud, fue ceder a los sectores de la Derecha y los empresarios. En enero de 1973, la puesta en práctica del Plan Millas, mandataba la devolución de gran parte de las fábricas que habían sido tomadas. Este actuar no hacía más que demostrar por la vía de los hechos la alianza con la burguesía que había significado el proyecto de Frente Popular desde sus inicios, llevado adelante entre el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical y los acuerdos y compromisos con el Partido Demócrata Cristiano, que luego apoyaría el Golpe.

Las y los trabajadores de los Cordones Industriales, no sólo llevaron adelante la producción en muchas de las industrias que se encontraban tomadas, con una eficiencia económica que en casos superó el 200% de aumento en la producción como en la histórica Sumar del Cordón Vicuña Mackenna; sino también plantearon una política de independencia de clases, y buscaron la alianza con el pueblo. El 5 de septiembre de 1973, Allende recibe una carta escrita por los cordones, que deja en evidencia el malestar de las y los trabajadores, por el alejamiento constante que ven del gobierno respecto de una política revolucionaria para el momento: “Han pasado tres años, compañero Allende y usted no se ha apoyado en las masas y ahora nosotros los trabajadores tenemos desconfianza. Los trabajadores sentimos una honda frustración y desaliento cuando su Presidente, su Gobierno, sus partidos, sus organizaciones, les dan una y otra vez la orden de replegarse en vez de la voz de avanzar”.

Y también abre a la discusión sobre la perspectiva política de la izquierda, las conclusiones y relatos sobre la Unidad Popular y Allende. Y la discusión sobre la construcción de una organización política, un partido revolucionario de la clase obrera que ponga por delante los intereses de los y las trabajadoras, que desarrolle la auto-organización de los trabajadores, la unidad y movilización independiente junto a los estudiantes, mujeres, pobladores,; que no aliente ilusiones de cambios parciales en alianza con sectores de la burguesía o en la reforma del sistema; que luche por un gobierno de los trabajadores, como estaba planteado con los Cordones Industriales.

Nos organizamos para terminar con la herencia de la dictadura

No es coincidencia que el Movimiento Estudiantil luego de más de 10 años de lucha, hoy siga entrampado en las salas del parlamento, en un tira y afloja que sólo nos ha traído migajas y derrotas. Hoy las calles se vuelven a repletar a lo largo de todo el país, y el cuestionamiento nuevamente se dirige a otro pilar estructural de la herencia pinochetista: el sistema de pensiones, las AFP. Frente a ello, y para que estas batallas no queden en mesas legislativas entre parlamentarios corruptos y dirigencias que no representan los intereses de estudiantes y trabajadores/as de base, debemos levantar una juventud sin miedo, que se prepare y organice cotidianamente para acabar con toda la herencia putrefacta que nos legó la dictadura.

Esta es la invitación que hacemos desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria para este jueves 8 de Septiembre a las 18.30 horas en la sala 100 de la carrera de Educación Diferencial, en la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), para pensar en conjunto las batallas que como juventud tenemos por delante, porque esta vez no nos podrán derrotar. Esta vez vamos decididos y decididas a vencer.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá