Seamos miles en las calles contra todas las herencias de la dictadura
Se cumplen 43 años del Golpe. Pero los 26 años de democracia pactada no deshicieron la obra de la dictadura. Por el contrario, la profundizaron. Se consolidaron el Código Laboral de José Piñera, la educación como negocio, la Constitución de Jaime Guzmán y el sistema de pensiones basado en las AFP. Un sistema que arroja a los jubilados a la basura, especialmente a las mujeres con pensiones más bajas. No sólo la derecha es responsable de esto. También lo es la Concertación y su continuadora, la Nueva Mayoría.
La completa servidumbre de los partidos políticos del régimen al empresariado se hizo evidente por medio de los casos de financiamiento irregular. Militantes de la Nueva Mayoria y el Chile Vamos, el “progresista” Maco Enríquez-Ominami: todos ellos recibieron financiamiento de los millonarios de este país. El parlamento pasó a ser un simple despacho de los empresarios: la Ley de Pesca es un ejemplo claro.
Sin embargo, es para todos evidente la crisis de este régimen político. Los partidos existentes, el Gobierno, las instituciones no generan ningún tipo de confianza en la población.
Amplios sectores de masas despiertan. Las marchas contra el sistema de AFP son un signo más que claro. Algunas figuras políticas y organizaciones nuevas como Revolución Democrática o el Movimiento Autonomista, intentan levantarse como alternativa ante los desafíos que pone el escenario nacional.
En Chile, viejas figuras como Piñera o Lagos buscan reaparecer. En Latinoamérica, en Brasil más precisamente, la derecha no se detiene y hace un golpe intitucional contra el gobierno de Dilma, mientras el PT –organización en la que milita la ahora ex presidenta- no apuesta a movilizar toda su fuerza en las calles. Antes de concluir su gobierno fue protagonista de los ajustes contra el pueblo trabajador.
A 43 años del Golpe, ¿qué necesitamos para terminar con la obra de la dictadura?
En primer lugar profundizar y fortalecer la lucha contra las AFP. Hay que preparar con mucha fuerza el paro del 4 de noviembre y elaborar un plan de lucha que incluya múltiples iniciativas de movilización y organización desde la base de los trabajadores. Esta pelea la damos en común con los compañeros de Alternativa Obrera en diversos sindicatos y las compañeras de Pan y Rosas – Teresa Flores. El “piso mínimo” para cualquier tipo de negociación debe ser el fin del sistema de AFP. Si no partimos de ahí, nos harán trampa, tal como hicieron con la “educación gratuita”.
Ahora, así como la educación, el sistema de AFP es también uno de los pilares del “modelo neoliberal” heredado de la dictadura. Por eso, la lucha contra las AFP necesariamente se conecta con un cuestionamiento al régimen y a la propiedad privada de los capitalistas. Por eso, para nosotros, no sólo es necesario que la clase trabajadora junto a la juventud avancen a protagonizar la lucha través de sus organizaciones y creando otras nuevas. También es necesario combatir por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización, para tumbar este parlamento que sólo administra los intereses del empresariado.
Por último, a nuestro modo de ver, una de las principales lecciones de la década de 1970, es la necesidad de poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora. De ese modo podremos avanzar a un Gobierno Obrero y Popular, que termine con la explotación descarada, las desigualdades y el régimen político controlado por los multimillonarios y los partidos del orden que preservaron y profundizaron la obra de la dictadura, a costa de nuestra miseria.
Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios, participaremos con una columna en la marcha central en Santiago, así como en diversas movilizaciones en todo el país.
Marcha junto al Partido de Trabajadores Revolucionarios este 11 de septiembre
6 de septiembre de 2016 |