Mediante un comunicado conjunto, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay apartaron a Venezuela de la presidencia del Mercosur. La excusa formal que se plantea en el comunicado es la falta de adecuación de este país a las normas del bloque regional.
Este país, tras largas negociaciones iniciadas en 2006, se había constituido como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 2012 y pasó a ejercer la presidencia en conjunto con la línea fundadora: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Acorde a las reglas del organismo que establecen la presidencia rotativa según criterio alfabético, Venezuela había asumido la presidencia del bloque el pasado julio, con la oposición interna de Argentina, Brasil y Paraguay que no acompañaban esta medida.
En la noche de ayer, los países fundadores, emitieron un comunicado en conjunto en el que decidieron apartar temporalmente a Venezuela de la presidencia. Alegan que los motivos corresponden a que “(Venezuela) no ha incorporado normativa esencial del Mercosur en su legislación nacional” refiriéndose a “importantes acuerdos y normas del Mercosur”, según señalan en el comunicado.
Esta normativa abarca diversos frentes, entre los que se encuentran los tratados y leyes alrededor de la libre circulación de los bienes (Acuerdo de Complementación Económica n° 18), el Protocolo de Promoción y Protección de Derechos Humanos, políticas de energía e infraestructura, así como el Acuerdo sobre Residencia de Nacionales de los Estados Partes del Mercosur.
Además, los países fundadores presionan sobre el régimen de Maduro -que actualmente atraviesa una profunda crisis interna- y otorga un ultimátum al país bolivariano, estipulando el próximo 1 de diciembre como fecha última para la adecuación de su legislación nacional acorde a la normativa del Mercosur. Caso contrario, Venezuela sería suspendida del bloque.
Te puede interesar: Fuertes cruces entre Venezuela y Argentina tensionan más al Mercosur
La decisión fue adoptada “con espíritu de preservación y fortalecimiento del bloque, de modo de asegurar una solución de continuidad al funcionamiento de sus órganos y mecanismos de integración, cooperación y coordinación". Curiosa manera de adornar las palabras que sentencian la presión de la restauración neoliberal en la región.
No está demás recordar que este hecho se produce dos semanas después de la consolidación del golpe institucional contra Dilma Rousseff en Brasil y en el marco del avance de la derecha política en la región. |