Al sexto día de tregua en la Guerra Civil Siria, aviones de guerra atacaran la estratégica ciudad de Alepo y Deir Ezzor este sábado.
Al respecto, Ministerio de Defensa ruso, declaró que "aviones estadounidenses habían provocado la muerte de más de 60 soldados sirios en Deir Ezzor en cuatro ataques aéreos". Además agregó con vehemencia que "si, como suponemos, las acciones de los pilotos de la coalición no fueron ejecutadas por orden de Washington, están al borde de ser una negligencia criminal y una confabulación con los terroristas de Estado Islámico".
También, sobre los bombardeos, el embajador sirio ante la ONU, Bashar Ja’afari, acusó "los ataques de Estados Unidos de hundir la tregua". "Instamos firmemente a Washington a que aplique la presión necesaria sobre los grupos armados ilegales bajo su patrocinio para que se implemente incondicionalmente el plan de alto al fuego (...) De otro modo todo el paquete de acuerdos entre Estados Unidos y Rusia que se acordó en Ginebra el 9 de septiembre podría estar en riesgo", agregó el Ministerio. Además el portavoz del Ministerio Relaciones Exteriores Maria Zakharova acusó a la Casa Blanca de estar "defendiendo al Estado Islámico".
Desde el ejército estadounidense declararon que "la coalición detuvo los ataques contra lo que creían eran posiciones de Estado Islámico en el noreste de Siria luego de que Rusia le informó que personal militar y vehículos sirios habían sido afectados".
La tregua en Siria está tan presente en el debate internacional como ausente del teatro de operaciones sirio. Es la primera vez, al menos conocida, que Estados Unidos ataca tropas del régimen de Damasco desde el inicio de su intervención directa. En la arena diplomática, Washington sigue exigiendo la salida del presidente Bachar Al Assad para poner fin los más de cinco años de brutal guerra civil siria. Sin embargo, el avance de posiciones del régimen obligan que en la salida del conflicto sea con Al Assad en las negociaciones.
La "tregua" en números
Moscú denunció 50 violaciones del "alto el fuego" en las últimas 24 horas, según ha informado el ministro de Defensa, siendo además 160 muertos sólo en el último día de una tregua que vence en la madrugada de este domingo.
Según los datos del Kremlin, los rebeldes han lanzado 200 ataques, en los que han perdido la vida 12 civiles y otros 40 han resultado heridos. Estados Unidos, por su parte, responsabiliza a las fuerzas rusas y a las del régimen de Damasco del bloqueo de la ayuda humanitaria —que sigue retenida en la frontera de Turquía— para las más de 250.000 personas que permanecen asediadas en los barrios al este de Alepo controlados por facciones "insurgentes".
Además el conflicto viene manteniendo una cifra que supera los 300.000 muertos en casi 6 años. Los enfrentamientos se multiplican con los "rebeldes" lanzando ofensivas en la mayoría de las campañas del país y el Gobierno reiniciando los bombardeos.
La disputa diplomática podría complicar aun más la entrega de ayuda humanitaria a Siria, especialmente en el caso de Alepo, que antes del conflicto era la segunda ciudad más grande del país y donde ahora la frágil tregua está amenazada. Durante los días del alto el fuego en Siria, los incidentes armados entre las partes en conflicto y las diferencias entre Estados Unidos y Rusia, que forjaron hace una semana el acuerdo, amenazan la viabilidad del segundo cese de hostilidades en el país árabe en lo que va de año. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov, intercambiaron el sábado para intentar prolongar la vigencia de la tregua.
Recordemos que las fuerzas del Estado Islámico, las brigadas de Al Qaeda están excluidas del alto el fuego y pueden ser atacadas. El llamado Frente de la Conquista (que cambió nombre de Frente al Nusra y dijo renunciar a relación con Al Qaeda), ha tenido un papel determinante en las batallas libradas este verano en Alepo junto con otras milicias islamistas.
El entrecruzamiento diplomático entre Estados Unidos y Rusia y la imposibilidad de lograr un verdadero alto el fuego en Siria, sigue respondiendo al empantanamiento militar producto de años de intervención extranjera en la región, que a su vez dan lugar a engendros como el Estado Islámico o el Frente de la Conquista.
Como expresa Claudia Cinatti, "Siria es una vez más terreno de la diplomacia secreta, donde potencias de distinto rango pero con objetivos igualmente reaccionarios dirimen sus rivalidades y defienden sus intereses." Está por verse cómo se resuelven estas rivalidades que dejan como saldo el deterioro sistemático de la clase obrera y pueblo sirios en detrimento de estos intereses.
Te puede interesar: La geolpolítica de la guerra civil en Siria |