www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Un balance de las movilizaciones estudiantiles el 2016
Agrupación Combativa & Revolucionaria

Compartimos el balance realizado por la Agrupación Combativa y Revolucionaria a proposito de las movilizaciones estudiantiles de este año, su fuerza, límites y perspectivas.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Un-balance-de-las-movilizaciones-estudiantiles-el-2016

Las tareas planteadas este año y el proceso de movilización

Este año fue mencionado como el año decisivo de la reforma educacional, tras cinco años de lucha estudiantil el gobierno vuelve a presentarnos un proyecto de reforma educacional que no contiene nuestras demandas históricas dejando intactos los pilares centrales de la educación heredada de la dictadura. Hicimos una experiencia y vimos que sus promesas de campaña fueron tornándose un maquillaje al actual sistema educativo: la gratuidad fue pasada por glosa presupuestaria apuntando solo al 40% de los estudiantes manteniendo la focalización del gasto social como modelo de financiamiento a la educación. Era una falsa gratuidad. Este año teníamos la tarea de poner al centro nuestras demandas históricas, mostrando que la Nueva Mayoría y los partidos tradicionales del régimen político, azotados por los casos de corrupción buscan cuidar sus intereses sin escuchar las demandas de los estudiantes. Demandas que por lo demás siguen teniendo un alto grado de aprobación. A diferencia del 2011 nuestro pliego de demandas contenía al conjunto del funcionamiento educacional, desde el ingreso, el financiamiento, la estructura autoritaria de las universidades hasta la reproducción sexista en los planteles educativos. Debíamos poner al centro la reforma educacional que querían los estudiantes, no la de quienes buscan mantener intacto el modelo de mercado. Necesitábamos una estrategia para defender nuestras demandas históricas y conquistar lo que miles de estudiantes vienen planteando en las calles.

El proceso de movilización

Durante el 2016 el movimiento estudiantil salió nuevamente con fuerza. Repusimos movilizaciones masivas con 200 mil estudiantes en las calles y a diferencia de los años anteriores nuevos actores estudiantiles se sumaron a la lucha por la educación, los estudiantes de las universidades privadas y la tendencia a la unidad con los estudiantes secundarios fueron un sello de este proceso de movilización. Mientras la CONFECH hacía un llamado a paralizar indefinidamente en las universidades, nacieron los “cordones” estudiantiles instancias de organización de base para fortalecer el proceso de movilización. Desde la ACR hicimos un llamado a organizar activamente el paro indefinido convocado por la CONFECH, que este no fuese testimonial, debiamos redoblar nuestras fuerzas para evitar que el proyecto de reforma educacional entrara al parlamento en las condiciones en las que se encontraba.

Si bien existía una clara demostración de fuerzas en las calles no así una política clara de cómo alcanzar nuestros objetivos, un elemento que se expresó este año en las asambleas, facultades y colegios fue el “apoyo pasivo” de los estudiantes.Luego de dos semanas de movilización se expresaban muchas personas en las marchas pero pocas impulsando activamente el paro. A diferencia de años anteriores si sintio mucho mas rapido el desgaste cuestión que fue profundizada por la dirección del movimiento estudiantil que se encargó de alejar, mediante eternas e infructíferas discusiones sobre la incidencia. Llamar a movilizaciones para bajarlas el mismo dia, omitir una alianza con conflictos como el de Chiloé y dejar al movimiento estudiantil aislado de otros sectores movilizados terminaron por desincentivar la participación activa de los estudiantes. El desgaste que implica una movilización sostenida durante 2011, 2012, 2013, 2015 y 2016 es también un factor a considerar. La disposición a luchar que año a año los estudiantes han mostrando se ha visto frenada constantemente por los desvíos institucionales que no permiten que podasmo ganar nuestras demandas. Los estudiantes queremos ganar, debíamos pelear por algo que nos diera triunfos.

La política del gobierno tras el ingreso de la reforma

El gobierno tras iniciada una nueva ola de movilizaciones estudiantiles busco cambiar la correlación de fuerzas con el movimiento estudiantil y aislarlo políticamente. La reforma educacional era criticada por diversos sectores, desde los rectores de las universidades privadas, la derecha y la iglesia que veían amenazados sus intereses, los rectores de las universidades tradicionales que veían que se mantenía el modelo de competencia dentro del mercado educativo hasta el movimiento estudiantil que vuelve a salir al escenario político.
El gobierno ingresa la reforma educacional al parlamento sin escuchar las demandas centrales del movimiento estudiantil reafirmando de esta manera una política intransigente con respecto a los cambios estructurales que requiere la educación en Chile. Buscaba centralmente que el movimiento estudiantil no fuese un interlocutor válido a las críticas a la reforma educacional y que pasara por la vía de la movilización de masas de los estudiantes el cuestionamiento que se le viene haciendo a las propuestas del gobierno y las instituciones en las diversas encuestas. El gobierno dentro de este contexto buscó romper su aislamiento y lo hizo por varias vías: la primera y más notoria fue buscar tender una política hacia los rectores de las universidades tradicionales con la propuesta de integrar sus indicaciones al proyecto de reforma educacional. Por esta vía se buscó deslegitimar la movilización del movimiento estudiantil, los rectores de las universidades tradicionales sumados a esta política del gobierno enviaron correos instituciones diciendo claramente: si se busca cambiar la reforma se deben deponer los paros y tomas en las universidades. En este momento el gobierno arremete con una fuerte campaña de criminalización al movimiento estudiantil, tomando hechos aislados que no fueron una acción decidida de los organismos estudiantiles como los hechos sucedido el 21 de Mayo en Valparaíso o el saqueo de una catedral en Santiago para criminalizar las tomas de establecimiento educacionales, impulsar activamente sumarios, golpear al activismo estudiantil y así poner la correlación de fuerzas a su favor.

¿Como afrontar este escenario? La discusión de la incidencia parlamentaria

Frente al ingreso de la reforma, se abría una discusión decisiva: Si nuestros organismos representantes iban a apostar nuevamente por la confianza en el gobierno y en sus instituciones, llenas de políticos coludidos y corruptos. O si por otro lado se desarrollaba un nuevo proceso formando una alianza estratégica como los trabajadores y docentes de las universidades para arrebatarle nuestras demandas más sentidas.

Pero la estrategia de la dirección del Confech, con la Izquierda Autónoma, las Juventudes comunistas y posteriormente la UNE, fue enfrascarse en una discusión donde intentaban imponernos a toda costa el aprobar el diálogo con los parlamentarios para desde ahí hacerle cambios maquillados a la reforma. No bastando esto, llevaron a nuestros organismos a discutir una y otra vez esta estrategia, inclusive llevando a dirigentes a votar posiciones contrarias a las de sus asambleas de base. Asi se perdía confianza en el movimiento. La “ofensiva” a la que llamaron inclusive sectores de la izquierda estudiantil como la JR, no tuvo una política para potenciar el proceso de movilización, era necesario que desde los zonales CONFECH, las federaciones se convocará a un gran encuentro estudiantil de base, junto a funcionarios y académicos para iniciar un proceso de reforma universitaria exigiendo el retiro inmediato del proyecto de reforma educacional.

Perspectivas para el movimiento estudiantil:

Los estudiantes quienes venimos levantando nuestras demandas históricas desde el 2011, hemos visto y aprendido que no baste con todo lo que marchemos. Los empresarios y sus partidos tienen un régimen completo a su favor. Los estudiantes debemos buscar proyectar el conflicto estudiantil más allá de este gobierno y para esto debemos avanzar en conformar una alianza estratégica con los trabajadores, una cuestión inmediata es tomar en nuestras manos la lucha contra las AFP. En materia educacional el movimiento estudiantil no puede perder su vitalidad como punta de lanza a los cuestionamientos a la herencia de la dictadura y para eso debe instalar su propia reforma universitaria, una reforma que ponga la educación al servicio de los trabajadores y pobres terminando de raíz con el mercado educativo. Para dar esta pelea no podemos subordinar nuestras fuerzas a los tiempos y condiciones del Parlamento, Senadores, Diputados y hasta personeros del mismo gobierno que poseen inversiones en Educación por medio de Universidades o Colegios.

Es por esto que como movimiento estudiantil tenemos que ver que los cambios estructurales que queremos en financiamiento como lo es la educación Gratuita universal, la Democratización de los espacios, en donde los tres estamentos decidamos el futuro de nuestra formación y al servicio de quienes la queremos, será a medida nuestra no del libre mercado. Es nuestra tarea el iniciar un proceso de Reforma Universitaria en los hechos en cada plantel en el que nos encontremos. Para esto debemos fortalecer una alternativa anti capitalista y de los trabajadores en el movimiento estudiantil, esa es la pelea que como ACR queremos buscamos levantar.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá