www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
28 de septiembre de 2016 Twitter Faceboock

Tecnología
Infraestructura elástica y computación en la nube
Leonardo Vázquez | @Leo_Vazquez2000

El crecimiento de las capacidades de procesamiento, almacenamiento y transmisión de información ha sido extraordinario en las últimas décadas. Pero la demanda de estas capacidades sigue en aumento.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Infraestructura-elastica-y-computacion-en-la-nube

Para satisfacer la creciente demanda de recursos informáticos, se desarrollan nuevas formas de potenciar las capacidades actuales. La computación en la nube o infraestructura elástica es una de las tendencias que se consolida en el mercado siendo cada vez más accesible, donde Amazon es una de las empresas líderes en esta tecnología.

El término "nube", se usa genéricamente para todo tipos de servicios en la red, pero aquí, en particular, nos referimos a proveer una "infraestructura elástica", donde recursos como memoria y procesamiento de un servidor, dejan de ser fijos y pueden ser administrados dinámicamente de acuerdo a las necesidades. Esto permite que sitios de diarios o servicios web, puedan hacer frente a picos de visitas aumentando las capacidades de hardware requeridas de acuerdo a la demanda y de esta manera continúen funcionando en momentos críticos, utilizando los recursos necesarios en cada momento.

En el pasado encuentro sobre tecnología y medios Media Party 2016 realizado en la Argentina, Javier D’Ovidio, presentó el servicio de Amazon Web Services de Infraestructura elástica para el público presente, entre los que se encontraban programadores y periodistas de los principales medios. La exposición puede verse en el siguiente video:

Tendencias de la digitalización

El crecimiento extraordinario de las capacidades de cómputo, almacenamiento y transmisión de información, ha sido sin duda una de las bases de la masificación de las tecnologías digitales. De esta manera, son desplazadas ramas de la economía y las comunicaciones (más costosas y obsoletas), tendiendo a una convergencia digital que concentra enormes ganancias, donde todavía queda "mucho por digitalizar" y mejorar de la actual infraestructura que se desarrolla con una lógica de mercado, es decir de una de manera anárquica, desordenada y no planificada.

En los Estados Unidos, recientemente las 5 empresas de mayor cotización en bolsa, pasaron a ser empresas tecnológicas: Apple, Google, Microsoft, Facebook y Amazon. Mientras que de la lista de las 10 mayores empresas, 9 pertenecen al sector tecnológico y de las telecomunicaciones.

Está claro que la demanda de recursos informáticos continuará en crecimiento junto a los posibles desequilibrios de la economía. Pero ¿pueden seguir creciendo las capacidades de cómputo, almacenamiento y transmisión de la información como en las últimas décadas? ¿hay un límite físico para esto? ¿pueden producirse nuevos saltos? Esto es terreno de debates e investigaciones en las que confluyen la electrónica, la física y sobre todo la nanotecnología.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá