www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

ARTES PLÁSTICAS
Remedios Varo: las aguas calmadas y profundas del mar
Isabel Robledo

“Las aguas calmadas y profundas del mar” es la definición de la curadora del Museo de Arte Moderno, Marisol Arguelles, a la exposición “Remedios Varo, apuntes y anécdotas de una colección”. Se trata de una exhibición integrada por 39 obras de la artista, que busca mostrar su lado menos conocido y hasta alejado de la biografía oficial. Lejos de aquellas agitadas aguas de la superficie que todos conocemos, como su entrada en el mundo del surrealismo, el exilio que la trae a México, para dar paso a la profunda historia que esta imperdible exposición de una mujer que se convertiría en todo un ícono del surrealismo y que conquistara el corazón de nuestro país.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Remedios-Varo-las-aguas-calmadas-y-profundas-del-mar

Con la colaboración Angelus García.

Remedios Varo, apuntes y anécdotas de una colección

Imperdible, así es como puede definirse el despliegue de belleza que representa ésta exposición cuya morada se encuentra en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.

La exposición está compuesta por hermosas pinturas y bocetos, cuyos frescos pertenecen a colecciones privadas o incluso se desconoce su paradero, realizadas por Remedios Varo, artista surrealista, española, que debido un encarcelamiento emigra a México y gracias a la política del entonces presidente Lázaro Cárdenas de acogida de refugiados políticos, se naturaliza mexicana en 1941.

A esta artista si bien se le identifica con el surrealismo, podemos decir que se hizo de un estilo propio y muy característico, que sirvió de base a su pareja Walter Gruen y al investigador Ricardo Ovalle para la realización del Catálogo razonado de la obra de Remedios Varo. Allí se recopilan datos técnicos e históricos que permiten situar las obras en el tiempo y espacio indicados, donde se ven reflejadas las historias y anécdotas personales, por un lado. Y por otro, permitirían distinguir las obras originales de las réplicas o falsas pinturas que trataron de adjudicarse a la artista; así como para distinguir las obras que Varo realizaba excepcionalmente por encargo, las que producía con regularidad, aquellas que estaban destinadas a ser regaladas.

La belleza plasmada en lienzo

El alquimista o Ciencia inútil

Y entrando en materia, las pinturas que se nos muestran en esta exposición, tienen ese toque, mágico y característico de los surrealistas, y que provocan en nuestra mente la creación de un mundo imaginario totalmente distinto del percibido por nuestro sentidos. Después de apreciar las obras de esta afamada artista, al cerrar los ojos podemos concebir un universo creado totalmente por trazos de simbolismos oníricos, universo que carece de estructuras y límites convencionales, pudiendo transportarnos en el tiempo y romper las reglas de la física, vislumbraremos el universo que la artista pretendía crear, y vaya que lo logró, esa es la perfecta introducción para lo que veremos.

La llamada

Lo que se pueda decir de las obras exhibidas, aunque nos esforzáramos en ser muy descriptivos, sería poco, se trata de una exposición muy recomendable ya que la belleza de las obras es excepcional y atrapante, además de que tiene impreso un carácter muy personal.

En ellas podemos apreciar todo el estilo de Remedios Varo, tan onírico, lleno de misticismo, con los elementos esotéricos, del psicoanalismo y hasta de alquimia que son su sello personal.

La exposición se sitúa en una de las salas superiores del Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México, dispuesta de forma circular de modo que se pueda iniciar prácticamente entrando y terminar casi en el mismo sitio. Está dividida en tres partes, la primera dedicada al estudio de las firmas, ya que como se mencionó, esto fue fruto de profundos análisis que permitieran trazar la genealogía de la colección y que a su vez facilitara la elaboración del Catálogo razonado de la obra de Remedios Varo. Así que lo primero que encontraremos será una réplica en la pared con las diversas firmas que nuestra artista solía usar así como las diversas intenciones con que usaba una u otra.

La segunda incluye anécdotas o datos curiosos de las obras, aquellas historias que sucedieron durante la recopilación de las obras o descubrimiento de algunas, de cómo fue que se pintó o narrada por alguien cercano a Remedios Varo; fichas técnicas e incluso algunas de las obras cuentan con una placa con alguna referencia o lo que la misma autora llegó a escribir o explicar respecto de las mismas.

Y la tercera es la historia del largo litigio en que se vieron envueltas las obras y tras el cual fue posible trazar esa genealogía con que se exhibe y cuyo final para mucho de nosotros fue bastante afortunado, ya que las obras fueron donadas al Museo y podremos disfrutar de esta exposición que vio la luz el pasado 10 de septiembre y que se anunció se mantendrá hasta febrero del año próximo.

Mujer saliendo del psicoanalista

En ésta exhibición podemos apreciar varias de las piezas más icónicas de la pintora, como Mujer saliendo del psicoanalista (1960), que está cargada de elementos surrealistas, de simbolismo y valga la redundancia de elementos del psicoanálisis, tan característicos de la corriente.

Vagabundo

Vagabundo (1957), pintura que también cuenta con una placa con los comentarios de la autora y que nos invita a imaginar la paradoja dentro de la psique del personaje al creerse libre de los convencionalismos mundanos, y al mismo tiempo ser por antonomasia la descripción del esclavismo moderno por las posesiones materiales. Dolor reumático (1948), uno de los más emblemáticos en que nos muestra la perfección de su técnica. El flautista (1955), mismo que se encuentra colocado en la sala, en una pared sólo para este cuadro, con la debida explicación de los simbólicos elementos que lo conforman así como los apreciados comentarios de la misma Remedios Varo y una decoración bastante acorde.

La huida

La huida (1961), fresco que forma parte de un tríptico junto con las obras Hacia la torre y Bordando el manto terrestre, donde narra su propia historia, aunque estas dos últimas no forman parte de la colección, en una pequeña placa a lado de la descripción del cuadro podemos observar el tríptico completo.

Entre otras más obras más como las ilustraciones realizadas para la farmacéutica Bayer como parte de una campaña publicitaria, o algunas de las realizadas en su viaje a Venezuela como parte de una expedición científica en la que participa, mezclando así maravillosamente estos elementos y plasmando su experiencia en el lienzo como sólo ella sabía hacer. Y finalmente al término del círculo trazado por las obras en la sala encontramos el boceto de Música del bosque, obra que no pudo ser concretada: la muerte sorprende a Remedios Varo antes que de que pudiera terminarla, ya que debido a un infarto fallece en México a la edad de 54 años.

Por todo esto recomiendo ampliamente la exposición y si van en fin de semana valdrá la pena hacer la fila, lo único malo es que en fin de semana asiste bastante gente por lo que además de la fila no se puede estar demasiado tiempo en la sala. Sin embargo, ya seas fanático o no del surrealismo, esta exposición, aunque pequeña, nos muestra mucho más que la etapa de Remedios Varo en esta corriente y no se necesita saber mucho o poco de arte ya que estas obras nos atrapan y nos hacen “sentir”, que es precisamente de lo que se trata el arte.

Museo de Arte Moderno. Av. Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas, admisión general $60.00 (domingos entrada libre de 10:00 a 17:00 horas)

Fotos tomadas de la exposición.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx