Este miércoles, Artur Mas hizo una aparición pública en Madrid con declaraciones de mucho calado en relación al proceso independentista catalán. El exPresident ha enviado varios mensajes políticos siendo el principal que Catalunya dispone “una voluntad de diálogo que no es postureo”.
En la comparecencia del dirigente catalán quedó claro que su formación pretende negociar la convocatoria del referéndum. Está dispuesto a negociar "la pregunta, la fecha y las condiciones". De todas maneras, está claro que en el Gobierno español no hay quien le quiera escuchar.
Las declaraciones de Mas son, en apariencia, distantes del “referéndum o referéndum” con el que amenazaba Puigdemont hace escasos quince días. Sin embargo, no hay que olvidar que el actual President ponía el acento en “negociar” con el Estado español más que en el referéndum unilateral que tanto le exige la CUP.
Artur Mas alertó: “Cuantas más medidas haya en el plano jurídico para socavar la autonomía catalana o desprestigiar a los líderes soberanistas, mayor será la movilización de la gente en Cataluña”. La preocupación del dirigente convergente, ante la eventual movilización de las masas es clara.
El proceso por el derecho a decidir lleva más de seis años. El Gobierno de Madrid no negocia nada y los dirigentes catalanes marean la perdiz. Ante esto Artur Mas señaló que “un Estado democrático, que no puede recurrir al ámbito militar, ¿cómo puede enfrentarse a una movilización pacífica pero permanente?"
El líder del Partit Demòcrata de Catalunya aseguraba que “Hubiéramos visto bien un cambio en el Gobierno español, con los socialistas y Podemos” puesto que hubiera ayudada a crear un clima “un poco más amable para poder dialogar”. Diálogo seguramente, pero referéndum de ninguna manera. Sino que “dialoguen” con Susana Díaz y los barones socialistas.
Sigue la vía judicial
Este mismo miércoles, la Fiscalía del TSJC ha presentado la querella contra Carme Forcadell por desobediencia y prevaricación. Esta se había originado en que la Presidenta del Parlament permitió la tramitación y votación en el Pleno de las conclusiones emitidas por la Comisión del Proceso Constituyente, justo cuando estas ya habían sido impugnadas por el Tribunal Constitucional.
Carme Forcadell ha denunciado que el Estado español, mediante el Tribunal Constitucional, se encarga de limitar el autogobierno catalán y empeorar la situación del pueblo. La Presidenta se despachó inmediatamente vía twitter con su denuncia.
La querella a Forcadell, así como los juicios a Francesc Homs, al exPresident Artur Mas, a la exConsellera Irene Rigau y a la exVicepresidenta Joana Ortega, demuestra que del lado de Madrid no hay quien quiera “dialogar”.
“Presupuestos o presupuestos”
Puigdemont ha escondido la frase “Referéndum o referéndum” que tanto entusiasmó a Anna Gabriel. Ahora saca a relucir una nueva “Presupuestos o presupuestos”. El Govern presiona a la CUP y a Catalunya Sí Que Es Pot para su aprobación como condición sine qua non para celebrar el Referéndum.
El President aprovechó la sesión de control de éste miércoles para dejar bien en claro a la CUP que “sin presupuestos no hay referéndum”. De ésta manera, el líder del Govern vuelve a la carga con el “Pressing CUP” para que aprueben unos presupuestos infumables.
El líder del Partit Demòcrata de Catalunya ha insinuado la posibilidad de convocar elecciones autonómicas adelantadas. Estás elecciones gozarían nuevamente de un carácter “plebiscitario”. Los dirigentes de Junts pel Sí siguen marcando el paso en el mismo lugar.
La diputada cupaire insistió en que “No hay elecciones que sustituyan al referéndum” y solicitó al Carles Puigdemont “que el Govern no se mueva ni un milímetro de ese planteamiento”. Sin embargo, Junts pel Sí sigue presionando por los Presupuestos y los dirigentes convergentes tratan de construir puentes hacia la capital del Estado.
Sin embargo, no sirve de nada pedirle peras al olmo. Los antiguos convergentes y los dirigentes de Esquerra Republicana llevan meses y años tratando de buscar algún signo de diálogo en Madrid, aunque solo encuentran las sentencias del Tribunal Constitucional. Por si quedaran dudas de la intención de dialogar del ejecutivo catalán: “Somos los del diálogo y el pacto”.
El Referéndum solo será posible con la movilización en las calles
No hay otra vía, dentro del Estado español, para que el Referéndum se haga que no sea unilateralmente. Ni el Gobierno de Rajoy, ni la oposición del PSOE y Ciudadanos permitirán que los catalanes puedan decidir sobre la independencia. Queda clarísimo con las declaraciones de Rajoy, Díaz y Rivera. Si hubiera dudas solo basta ver las sentencias del Constitucional y la persecución judicial.
Esa es la realidad. El Parlament o el Govern podrán votar lo que quieran sobre la independencia. Pero al negarse a la movilización de los trabajadores y el pueblo están haciendo exactamente lo contrario.
Los dirigentes de Junts pel Sí se quejan de Madrid por el ahogo financiero, por la anulación en los hechos del autogobierno, por la falta de diálogo. Sin embargo, se niegan a pegar donde más duele, en las calles y organizando el pueblo. Sólo una vez al año, los 11S se atreven a sacar al pueblo a la calle, y solo por unas horas.
El Referéndum solo podrá realizarse imponiéndolo al Estado español. No hay diálogo posible. Y para imponerlo hay que organizar y movilizar a los trabajadores y pueblo catalán. Hay que entusiasmar a las masas catalanas con una campaña de movilizaciones con las cuales se propongan la resolución del Referéndum y de todos los problemas sociales que atraviesan los sectores más golpeados. Algo que nunca harán los dirigentes del Partit Democràta de Catalunya o de Esquerra Republicana.
No sirve que el Parlament vote una ley que evite desahucios y la pobreza energética. Ley que el TC anulará en unos días. Hay que pararlos en los hechos. Basta de echar familias a la calle, basta de cortar los servicios básicos, tarifas sociales y gratuidad para los desempleados.
Con estas consignas junto a la realización del Referéndum de autodeterminación los trabajadores y el pueblo catalán saldrá a las calles y seguramente contará con la solidaridad de los pueblos del resto del Estado que sufren problemas similares. Qué diferente sería si los diputados de la CUP y de Catalunya Sí Que Es Pot impulsaran una campaña política de éstas características independientemente de los poderes y las instituciones de este sistema. |