Una masiva concentración dijo presente bajo la intensa lluvia. Agrupaciones y referentes de la izquierda y sectores combativos también se movilizaron hasta Plaza de Mayo.
La bronca ante el femicidio de la joven Lucía Pérez fue la gota que rebalsó el vaso. Ante la convocatoria del colectivo #NiUnaMenos y otras 50 organizaciones de mujeres, sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos, el rechazo a la violencia machista se expresó finalmente este 19 de octubre con un gran pronunciamiento nacional.
En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria superó ampliamente todas las expectativas. La jornada, que comenzó con un histórico paro por los derechos de las mujeres, impuesto por las trabajadoras y los trabajadores a las conducciones burocráticas, culminó con una masiva movilización en Plaza de Mayo donde se reunieron más de 100 mil personas.
Ni el viento incesante ni la intensa lluvia del temporal pudieron detener la fuerza de esas decenas de miles de personas. En grupos, con amigos, con sus diversas organizaciones, con sus parejas, en familia, miles de paraguas comenzaron a llenar el Obelisco desde las 16 horas, antes incluso de la convocatoria oficial. Madres, abuelas, tías, niñas. Mujeres de todas de las generaciones salieron a las calles. “Todas somos Lucía”. “Basta de femicidios”. “Somos el grito de las que no tienen voz”. “Tocan a una, nos organizamos miles”, decían en sus cantos y carteles. La participación de miles de varones fue notoria. Ellos también se hicieron presentes para acompañarlas en su lucha y gritar Ni Una Menos.
Desde la calle Pellegrini, desde la Diagonal Norte, desde la Avenida 9 de Julio, con pancartas pintadas en sus casas, en sus lugares de estudio y de trabajo; con fotos de sus familiares en reclamo de justicia; con miles de paraguas tapizando las calles, una marea de mujeres y varones de todas las edades comenzó a avanzar hacia la Plaza de Mayo alrededor de las 17.30 horas.
Recién pasadas las 19 horas, la cabecera de la movilización, donde participaban referentes del movimiento de mujeres, llegó a la Plaza. Allí, en un escenario montado en la caja de un camión, frente a la Casa Rosada, Florencia Minici, Marta Dillon y Florencia Alcaraz leyeron el documento de las periodistas integrantes del colectivo Ni Una Menos.
“Ni una menos. Vivas nos queremos” fue el grito que unificó a ese amplio rechazo social que tuvo sus antecedentes en las marchas del 3 de junio de 2015 y de 2016 y. más recientemente. en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario donde se reunieron más de 70 mil mujeres. El grito de “Aborto legal para no morir”, la denuncia a las redes de trata y el reclamo por los derechos de las mujeres trabajadoras, también se hicieron sentir.
Entre las organizaciones presentes se encontraban la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, la Campaña contra las Violencias, los partidos que integran el Frente de Izquierda (PTS, PO e IS), La Cámpora, Movimiento Evita, CTEP, la CCC, MST, Mala Junta, MAS, entre otras, junto a Centros de Estudiantes y delegaciones sindicales.
Myriam Bregman (PTS/Frente de Izquierda), quien propuso en la sesión de este miércoles que el Congreso Nacional pasara a un cuarto intermedio para poder participar de la jornada, frente a la negativa de la mayoría, se retiró del recinto para acompañar la movilización. “Es inadmisible que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, los partidos del régimen y las instituciones del Estado le sigan dando la espalda a este reclamo. Al menos una mujer es víctima de femicidios cada día, más de 300 jóvenes pobres mueren al año por abortos clandestinos y millones de mujeres sufren la política de ajuste, despidos y precarización laboral del Gobierno de Cambiemos”, afirmó.
Junto a la diputada del FIT, también estuvieron presentes la fundadora de Pan y Rosas, Andrea D’Atri; el ex candidato presidencial, Nicolás del Caño; el legislador porteño por el PTS/FIT, Patricio del Corro; y el dirigente del PTS, Christian Castillo.
Entre las trabajadoras que se movilizaron junto a Pan y Rosas se encontraban referentes de Mondelez (ex Kraft), FeltFort, PepsiCo, Madygraf (ex Donnlley), Procter & Gamble, Cedinsa, Worldcolor, de Aerolíneas y LAN Argentina, del Hospital Alende, Garrahan y otros centros de salud, trabajadoras estatales, docentes de los sindicatos combativos como los Suteba de provincia de Buenos Aires y Ademys (CABA), de Ferrobaires y otros lugares de trabajo, que difundieron miles de copias de la carta que publicaron de cara a esta masiva movilización. También se hicieron presentes estudiantes secundarias, terciarias y universitarias.