www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Paro de Mujeres/ #NiUnaMenos
¿Por qué los sindicatos deben levantar la lucha contra los feminicidios y la violencia hacia las mujeres?
Marisol FN | Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas

Por primera vez en la historia del movimiento obrero de Argentina, se realizó un paro contra los femicidios. En México, se hace urgente la necesidad de que los sindicatos que se reivindican opositores levanten la lucha contra la violencia machista.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Por-que-los-sindicatos-deben-levantar-la-lucha-contra-los-feminicidios-y-la-violencia-hacia-las

El repudio a la violencia contra las mujeres traspasa las fronteras nacionales. La rabia y hartazgo de cientos de miles de personas a raíz del brutal feminicidio de Lucía Pérez de tan sólo 16 años, se expresó en las calles de Argentina mediante una imponente movilización al grito de #NiUNaMenos y #VivasNosQueremos, que tuvo réplica en países de América Latina y Europa.

Como dice Andrea D Atri"Es evidente que se trata de un fenómeno inédito en el mundo y en nuestra propia historia: las mujeres convocaron a un paro; la burocracia sindical le dio la espalda y miles le pusimos el cuerpo.

Así lo demostraron las asambleas de trabajadoras y trabajadores de las multinacionales de la alimentación, Pepsico y Kraft, por solo poner algunos ejemplos. Allí se discutió cómo pelear por #NiUnaMenos y se exigió a las centrales sindicales el llamado a un paro que permita dar una pelea en serio."

En México se vivió una jornada de lucha contra los feminicidios en varias ciudades, impulsada por colectivos de estudiantes, organizaciones feministas y de derechos humanos. Cientos de mujeres repudiaron en las calles los transfeminicidios de Alessa, Iztel y Paola en la Ciudad de México, así como los asesinatos de mujeres en las últimas semanas en todo el país.

Se denunció que las autoridades, los gobiernos y la Iglesia, son cómplices de esta violencia y fomentan la impunidad en estos crímenes de odio contra las mujeres y la comunidad sexogenérica. Los grandes ausentes en este paro contra la violencia machista fueron los sindicatos, particularmente los que se reivindican opositores y democráticos.

Las mujeres y los sindicatos

¿Es la lucha contra la violencia hacia las mujeres, ajena a la lucha sindical? No. De hecho en muchos sindicatos existen comisiones de mujeres que se dedican a hablar de manera formal, hablar sobre la violencia de género y los derechos de las mujeres. A pesar de que somos mayoría en los gremios de salud, magisterio y servicios y formamos una parte importante del sector industrial, las mujeres no estamos representadas en la vida política y las direcciones de nuestros sindicatos. Peor aún, las que nutrimos por miles los centros de trabajo precario no tenemos derecho a formar o ser parte de sindicatos que defiendan nuestros derechos.

Sin embargo, somos nosotras las que sufrimos día a día el recrudecimiento de la violencia machista y el aumento de los feminicidios, y las que también, producimos ganancias multimillonarias para empresarios nacionales y extranjeros. Estos parásitos capitalistas se enriquecen a costa de nuestras dobles o triples jornadas de explotación, tanto en los centros de trabajo, cómo en los hogares mediante el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres.
Los grandes ausentes a la convocatoria de paro contra la violencia machista en México fueron los sindicatos, particularmente los que se reivindican opositores como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) –encabezada por el STRM y el STUNAM- , la Nueva Central de Trabajadores –cuyo principal referente es el SME- y la CNTE-. Ni que decir de las grandes centrales sindicales oficiales como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Revolucionaria de obreros y Campesinos (CROC), que agrupan al grueso de las trabajadoras y trabajadores industriales del país y que sin embargo han respaldado las reformas estructurales de Peña Nieto, los ataques al salario y recientemente el derecho a huelga, en cínica alianza con el PRI y el PAN.

Y es que los charros y las burocracias sindicales, tienen poco o nulo interés por las demandas de los trabajadores y particularmente por las de las mujeres trabajadoras. Las burocracias sindicales no solamente garantizan salarios bajísimos y súper explotación laboral para el conjunto de las y los trabajadores. También reproducen ideologías patriarcales y machistas, que fomentan la división de la clase trabajadora entre hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales, sindicalizados y precarizados, etc.

Mujeres, la vanguardia de la resistencia obrera

Lejos de la lógica victimizante que fomentan los medios de comunicación oficial, las mujeres son las primeras en alzar la voz contra los abusos de los patrones y las injurias del gobierno.

Ejemplos hay muchos: las jornaleras de San Quintín y las obreras de la maquila en Ciudad Juárez que levantaron la voz contra los salarios de miseria y el acoso sexual y laboral; las valientes maestras de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que están luchando no sólo contra la punitiva reforma educativa, sino por educación pública y gratuita para las nuevas generaciones; las trabajadoras de intendencia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) que están luchando contra el outsourcing en la Ciudad de México y las amenazas de cárcel por parte del gobierno de Miguel Ángel Mancera; por mencionar algunos casos.

Desde Pan y Rosas y el Movimiento de Trabajadores Socialistas, consideramos que para fortalecer la lucha contra los feminicidios y la violencia contra las mujeres es necesario ganar la voluntad activa de nuestros compañeros de clase, con quienes vivimos la explotación del día a día.
Urge que las trabajadoras, estudiantes, organizaciones feministas y derechos humanos exijamos a los sindicatos que se reivindican opositores, levantar la lucha contra la violencia hacia las mujeres y que se sumen a las movilizaciones contra la violencia machista, empezando por la del próximo 25 de noviembre “Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres”.
Queremos construir un amplio movimiento de mujeres que enfrente en las calles y sin ninguna confianza en las instituciones, cualquier de tipo de violencia hacia nosotras. Para ello es necesario que levantemos en cada fábrica, escuela y centro de trabajo Comisiones de Mujeres que luchen contra el acoso sexual y laboral, por guarderías gratuitas y contra la precarización dela vida y el trabajo. Al servicio de esta tarea impulsamos La Izquierda Diario, como un medio para denunciar nuestras condiciones de trabajo y para visibilizar la lucha de las mujeres por sus derechos y contra las violencias machistas. Porque no queremos que haya ni una asesinada más. Porque ya estamos hartas de la violencia machista que vivimos día a día. Si tocan a una ¡organicemos miles!

De quienes no pedimos, ¡exigimos todo! Nuestro derecho al pan y también a las rosas.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx