A través de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales (CEOPE) las petroleras arribaron a una serie de acuerdos que incluyen el pago de "una contribución extraordinaria y por única vez de $ 3.000 por cada trabajador comprendido dentro del ámbito de representación territorial y personal de cada sindicato".
Este pago extraordinario estará distribuido en una primera cuota de $ 1.500 que se liquidará con los haberes de octubre y tres cuotas de $ 500 cada una que se harán efectivas con la liquidación de salarios de noviembre de 2016 y de enero y marzo de 2017, según informó la agencia Télam.
Los gremios participantes fueron el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa; Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa; Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional de Salta, Jujuy y Formosa, y junto a las cámaras acordaron ratificar "a la Cartera Laboral como el órgano rector de las relaciones laborales entre las partes".
De esta forma los petroleros, una de las ramas con remuneraciones más altas del país, estaría sellando el primer acuerdo por un bono compensatorio ante la pérdida salarial real producida debido a la elevada inflación de este año. Sólo 3 mil pesos de bono para un gremio de peso en el país, y la velocidad del acuerdo, señalan la urgencia de evitar con rapidez mayores conflictos en el sector, mientras los trabajadores están realizando medidas de fuerza en reclamo de la reincorporación de decenas de compañeros despedidos, de los que nada se dice en los acuerdos firmados.
Se estima que la pérdida salarial en lo que va del año, que requiere su urgente compensación y una cláusula que vincule automáticamente los salarios a la inflación, no es inferior a los $11.857 mil pesos, y más de 15 mil pesos en la industria manufacturera. Los dirigentes sindicales del petróleo acordaron con las empresas una suma varias veces inferior a dicha pérdida. |