www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
28 de octubre de 2016 Twitter Faceboock

Crisis Migratoria
Miles de haitianos varados en Tijuana: entre condiciones infrahumanas y racismo
María Rosas

Después de la crisis que dejó cerca de 300 mil muertos por el terremoto de 2010, se ha unido la catástrofe por el paso del huracán Matthew, que cobró también la vida de miles de personas. Migrar hacia Estados Unidos es su única salida con el objetivo de encontrar asilo, y México es su ruta obligada de acceso.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Miles-de-haitianos-varados-en-Tijuana-entre-condiciones-infrahumanas-y-racismo

A principios de este año las autoridades migratorias en México reportaron un tráfico de haitianos de 300 por día, mientras Estados Unidos únicamente otorgaba el derecho de cruzar a 70 por día a los migrantes que portaban un permiso como refugiados, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Actualmente son miles de personas, –entre ellos haitianos– los que llegan a Tijuana donde quedan varados en refugios con poca capacidad.

En su reciente visita al estado de Baja California, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación mencionó que recibirán “apoyo en insumos” para los albergues, que además son escasos en la entidad. Por su parte, el gobernador del estado, Francisco Vega de Lamadrid, señaló que la situación ha sido rebasada por lo que ha solicitado la entrega de 12.5 millones de pesos para paliar la situación.

Bajo las condiciones en las que se encuentran los gobiernos estatales, señalados de delitos por corrupción y que no ha escapado a los distintos partidos políticos del régimen, no sorprende la nula intención de las autoridades estatales y federales para brindar una solución a esta crisis humanitaria –que además aún no han reconocido–, dadas las condiciones por las que atraviesan decanas de miles de migrantes durante su recorrido por México y ahora en refugios que carecen de servicios médicos, donde permanecen expuestos a la ola de violencia que azota el país; asaltos, trabajo esclavo, violaciones, extorsiones, y que ahora enfrentan muestras de racismo.

¿A quién beneficia las actuales condiciones que viven los migrantes?

Las personas al frente de las casas migrantes, han mencionado además la existencia de “grupos racistas” en Baja California: “...ellos dicen que van a matar, que los haitianos y que los africanos les quitan su trabajo.”

Según declaraciones han tocado este tema con las autoridades de Gobernación, sin que ellos tomen la menor consideración sobre la seguridad de los migrantes. En relación al apoyo federal anunciado, distintos representantes de organizaciones de derechos humanos pidieron al gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto que “primero ayude a los migrantes que permanecen en condiciones infrahumanas en las calles de Baja California a vivir como seres humanos”.

A nivel internacional, este problema que incluye tanto al gobierno de México como al de Estados Unidos, no escapa las muestras de racismo contra los migrantes. Es el sello distintivo del proceso migratorio en Europa, que incluye la política “pactista” de gobiernos como el de Francia y Reino Unido exponiendo su cara racista, xonófoba y represiva al desmantelar la llamada “jungla” de Calis donde se encontraban miles de migrantes.

Estar a la deriva y con la necesidad de tener que sobrevivir en un lugar que no es el que ellos tenían pensado, los va a llevar a buscar posibilidades y situaciones fáciles de supervivencia, y el narcotráfico se las va a ofrecer. Alejandro Solalinde

Mientras el gobierno de México, pero sobre todo el de EE.UU., ha dejado tibiamente asentado que al menos en los próximos días no habrá deportaciones, diferentes organizaciones sociales, de derechos humanos o personalidades como el padre Alejandro Solalinde han señalado acertadamente que el peligro de seguir con esta situación, es el rol que puede jugar la interferencia de los grupos del narcotráfico.

“Se está dando un flujo de migrantes que viene buscando trabajo y refugio, pero si no ’hacemos nada’ por ellos, se pueden volver en contra de la sociedad, así como sucedió en su momento con los salvadoreños, quienes ante el resentimiento formaron grupos delictivos y pandillas como los Mara Salvatrucha. El problema, mencionó esa ocasión, no es porque los haitianos sean ’malas personas’, sino porque están a la deriva, esperando la atención tanto del gobierno de México como de los Estados Unidos. Estar a la deriva y con la necesidad de tener que sobrevivir en un lugar que no es el que ellos tenían pensado, los va a llevar a buscar posibilidades y situaciones fáciles de supervivencia, y el narcotráfico se las va a ofrecer”, agregó.

Pero la grave situación continúa expresando otros problemas a largo plazo. Ante la clara permanencia de los migrantes, las autoridades de la entidad junto a sectores de empresarios, empiezan a analizar la posibilidad de integrar mediante convenios locales a diferentes empresas de la industria maquiladora a esta enorme fuerza de trabajo que representan los migrantes, bajo trabajos temporales y por sueldos raquíticos.

Sin embargo, ¿no son estas las condiciones que también padece el conjunto de la población en el estado? Tejer lazos de solidaridad de los trabajadores, las mujeres y la juventud ante esta situación, representará un mejor lugar desde el cual exponer las diferentes carencias, contradicciones y particularidades que reflejan la forma de vida en ese estado, pero que refiere a un problema mucho mayor; el calvario de ser migrante en un país como México.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá