Muchos periódicos de la época, como El Hijo del Ahuizote realizaban concurso de “calaveras”. Éstas iban acompañadas de textos satíricos en verso en los cuales se criticaba la situación del país, así como de las clases privilegiadas. Se retrató y exhibió los pesares de las personas que sufrían las grandes diferencias sociales durante el Porfiriato. Entre los grabadores que destacaron con las calaveras fueron: Santiago Hernández, Manuel Manilla y, por supuesto, José Guadalupe Posada.
Posada creó a una calavera desnuda, adornada únicamente con un sombrero y la nombró “La Calavera Garbancera”. Así realizaba una crítica a las personas indígenas que pretendían adquirir costumbres europeas. Para Posada esto era renegar de sus raíces y de su cultura. Razón por la cual, la calavera se encontraba desnuda, una alegoría a quienes no poseían nada material, y con un sombrero frase y plumas de avestruz, típico accesorio de la época, utilizado únicamente por las clases privilegiadas.
Años más tarde, el muralista Diego Rivera convirtió a la Calavera Garbancera en La Catrina. Cabe mencionar que este nombre hace alusión a la moda de la aristocracia que se vestía de manera elegante, a ellos se les denominó como catrines o catrinas. De esta forma, La Catrina aparece por primera vez vestida elegantemente en el mural Sueño de una tarde dominical en la alameda donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada, con Frida Kahlo y una versión infantil de Diego Rivera.
Posada argumentaba que “la muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. Hoy en día, La Catrina es una de las máximas exponentes de la cultura mexicana en cuanto a la tradición del Día de Muertos.
|