El Paro de este miércoles 16 de noviembre se hizo inevitable. Luego de semanas de diálogo y negociaciones Anglo American se mantuvo intransigente en su posición entregar las demandas económicas a costa de terminar con el Acuerdo Marco como contrato colectivo. La voluntad de los trabajadores es defender esta herramienta con la misma unidad y movilización con que el año 2014 conquistaron este acuerdo.
El Acuerdo Marco
El Acuerdo Marco es un contrato colectivo que pasa por sobre la legalidad, en el sentido de que el código laboral de la dictadura impone que las negociaciones colectivas se limitan a la figura de empresa y, en este caso, trabajadores de todas las empresas contratistas negociaron contra la empresa mandante. Para los dirigentes, emplazar a Anglo American y negociar en unidad todos los trabajadores contratistas, fue la forma concreta de afrontar las miserias que impone el sistema de subcontratación a los trabajadores.
Con la huelga que iniciaron, buscan defender esta herramienta colectiva que es un ejemplo para el conjunto de la clase trabajadora. En este acuerdo se refieren a demandas económicas, pero también sociales de los trabajadores, tales como beneficios de salud y educación para hijos y familias, como seguros de muerte natural, incluye una cláusula de género y no discriminación, dando respuestas desde la organización de los trabajadores a variadas problemáticas sociales, como respeto a la mujer, migrantes y diversidad sexual.
¿Por qué quieren acabar con el Acuerdo Marco?
Anglo American es una transnacional de capitales de orígenes ingleses y sudafricanos, países donde donde este tipo de negociaciones existen.
Desde la visión de los trabajadores, el problema en Chile es que se trata de una orientación común del Consejo Minero, en conjunto con el Gobierno y el Estado chileno, que busca poner límites a negociaciones colectivas que superen la legislación actual. La reforma laboral que entrará en vigencia en abril del próximo año mantuvo intacto el sistema de subcontratación que divide y debilita las posibilidades de los trabajadores de negociar colectivamente sus derechos. Desde la negociación del Acuerdo Marco de los contratistas de Codelco que terminó con el asesinato del minero Nelson Quichillao el año 2015, se ha visto una cooperación entre los organismo del Estado y de los empresarios para terminar con este tipo de instrumentos colectivos.
Si el argumento para terminar el Acuerdo Marco de parte de Anglo American no es económico, para Rodrigo Jiménez, vicepresidente de la Federación de los Bronces, esta huelga era inevitable, se trata de que “los trabajadores unidos damos una lucha contra la intransigencia de la patronal y el Estado por una demanda política de los trabajadores, por defender nuestros derechos colectivos. Nos quieren hacer retroceder al derecho individual impuesto en dictadura, que históricamente ha favorecido a los empresarios. Buscan llevarnos a terreno de la judicialización y que reconozcamos a los grupos negociadores que debilitan nuestras organizaciones”.
Durante la primera jornada de movilización, Anglo American lanzó amenazas a los dirigentes de demandarlos judicialmente e impulsó una campaña de criminalización de la protesta de los trabajadores a través de medios de comunicación al servicio del empresariado. Sin embargo, luego de la paralización del miércoles cedieron a retomar el diálogo durante la jornada de este viernes.
La FECH solidariza con los trabajadores
El presidente y la vicepresidenta de la FECH, Daniel Andrade y Bárbara Brito, respectivamente, se reunieron con representantes de los trabajadores, con el propósito buscar una alianza que parta por la solidaridad activa con esta huelga, En conjunto llaman a una concentración a favor de los trabajadores en la Facultad de Derecho para este viernes a las 12 horas.
Para Brito, se trata de que “la FECH vuelva a ser un organismo dispuesto a las luchas sociales y a la transformación del conjunto de la sociedad y eso pasa necesariamente por la unidad con los trabajadores. También, debemos cuestionar al servicio de quién se pone la educación pública, porque esta huelga guarda relación con la Universidad de Chile por la parte empresarial, a través del abogado de Anglo American, el profesor de Derecho Laboral de dicha institución, Luis Lizama, quien atenta contra los derechos de los trabajadores y las conquistas en materia de negociación colectiva, de género y no discriminación que han logrado. Como estudiantes nos ponemos al servicio de defender esas conquistas y alzar esta lucha, que es un ejemplo concreto para transformar esta sociedad”. |