Luego de las movilizaciones 2014 y 2015 de los y las docentes, las dirigencias del Colegio de Profesores (CdP) fueron duramente cuestionadas. El telefonazo de Gajardo, aprobación de la Carrera Docente con un 97% de rechazo de las bases, dirigentes locales con votos en las asambleas nacionales no discutidos ni mandatados por sus bases, entre otras cosas, se combina con una "disidencia" que busca enmarcarse como alternativa, pero que sin embargo es parte de la burocracia del directorio nacional, compartiendo los mismos vicios y maniobras.
Actualmente, en el marco de las próximas elecciones del Colegio de Profesores, María Isabel Martínez, candidata al comunal de Lo Espejo e integrante de la lista D "Recuperemos en Colegio de Profesores ", se propone como una alternativa a las dirigencias tradicionales del gremio docente.
¿Cómo funciona actualmente el CdP? ¿Cual es su orgánica?
El Colegio de Profesores es un organismo con despliegue nacional y aunque el porcentaje de afiliados es menor, al rededor del 30%, en comparación con la cantidad de profesores existentes, este organismo posee gran poder de convocatoria al momento de realizar llamados a movilizaciones por reivindicaciones docentes, sin embargo adolece de la existencia de mecanismos lo suficientemente democráticos, lo que se hace notar mas en momentos de lucha del profesorado.
La unidad básica es el Consejo gremial de cada colegio, donde se elige un delegado gremial quien debe asistir a las reuniones y asambleas del comunal que reúne a todos los delegados de colegios de una comuna. El comunal cuenta con un directorio comunal que va de tres a siete integrantes dependiendo del numero de afiliados en la comuna, este se elige cada tres años.
Los directorios comunales participan de la Asamblea Provincial y Regional que debieran realizarse en forma regular y tres veces al año participan en la Asamblea Nacional máxima instancia de decisión del organismo, la primera de ellas es la Asamblea Programática que se realiza cada año en enero. Frente a eventualidades y si existe mayoría en el Directorio Nacional se convoca a Asambleas Nacionales Extraordinarias como ocurrió durante el 2015 durante la lucha en contra de la carrera Docente, que fue rechazada por el 97% del profesorado.
El Directorio Nacional esta compuesto por once integrantes que al igual que los demás niveles se eligen cada tres años, históricamente allí se han expresado las diferentes tendencias políticas mas menos en equivalencia con el panorama nacional.
Según esto ¿Cuáles crees que son las mayores debilidades?
la mayor debilidad del organismo es la ausencia de mecanismos lo suficientemente democráticos en su funcionamiento, esto asociado a las malas practicas de dirigentes caudillos han debilitado el organismo, han desmoralizado al profesorado implicando en ello un progresivo alejamiento e incluso vaciamiento del organismo, desencanto que también a llevado a una baja y efímera participación del profesorado aburrido y hastiado de la burocracia que se ha venido desarrollando allí. los últimos años, las bases del profesorado han cuestionado profundamente a esta burocracia con sus acuerdos entre cuatro paredes y lógicas de funcionamiento que rayan en lo autoritario en lugar de convocar a la deliberación y participación, el ejemplo mas emblemático ha sido el de la presidenta del Comunal Maipu quien manifiesta estar al tanto de la posición de las bases de su comunal, pero que sin embargo ella vota en la Asamblea Nacional, según su conciencia sin importarle en absoluto el repudio de todo un comunal. Lamentablemente los ejemplos de este actuar son demasiados. prima en ellos la lógica de la "Democracia Representativa" en contraposición a los elementos de la Democracia Directa que han venido emergiendo en los últimos tiempos desde el profesorado de base lo que dice relación con el mandato y la revocabilidad entre otros elementos.
Es habitual que quienes sostienen esas viejas practicas se arrojen la responsabilidad de cuidar del profesorado, lo que implica no estar considerándoles personas adultas con capacidad de discernir y decidir, aunque igualmente es una lógica que esta siendo fuertemente cuestionada y vista mas bien como una ubicación en que el dirigente "la ve por sus intereses particulares y no por los del profesorado" ya sean estos de situación personal o en relaciona a filiaciones político partidista, casos emblemáticos son los de representantes comunales que escalan hacia los cuerpos directivos de colegios o a puestos en el Departamento de Educación a raíz de sus cargos, de ahi la importancia de establecer por estatutos la incompatibilidad de ambos.
¿Cuál debe ser el giro político que debe dar el Colegio de Profesores?
Fundamentalmente la democratización, solo mejorando los mecanismos de participación y decisión nuestro organismo se fortalecerá y en ello se convertirá en una efectiva herramienta de lucha que nos permitirá conquistar nuestras demandas.
Es necesario desarrollar la democracia de base alejando el funcionamiento de las malas practicas y de esa lógica de democracia representativa en donde prima el "fui elegido y ahora yo decido por ustedes, si no le
gusta espere a las próximas elecciones", esto mientras nos pasan por encima todas las leyes de ataque al trabajo docente de los gobiernos de turno precisamente en alianza con quienes ostentan esas lógicas.
El Colegio de Profesores debe girar hacia la total independencia de nuestro organismo respecto de los gobierno de turno, de los organismos patronales y de las instituciones que conforman el gobierno de los ricos (instituciones burguesas), como el parlamento lleno de corruptos que solo se representan a si mismos y a los empresarios que los financian para obtener legislaturas en contra del pueblo de los trabajadores.
Los profesores y profesoras debemos hacer la política de los trabajadores, reunirnos periódicamente en nuestro organismo, informarnos, intercambiar ideas y discutir sobre como llevar nuestras demandas en beneficio de la educación y de mejorar nuestras condiciones laborales y salariales en unidad y alianza con los demás organismos de trabajadores, del pueblo pobre y de los estudiantes, este es el tipo de unidad que necesitamos y nunca volver a confiar en quienes nos dicen que busquemos la unidad con los políticos de gobierno o del parlamento corrupto. |