El proyecto de ley fue presentado por organizaciones sociales y organizaciones de trabajadores informales. La apoyaron casi todos los senadores de la oposición.
Ahora se espera que pase a Diputados. Están por terminar las sesiones ordinarias en el Congreso, por eso la única forma de que pueda avanzarse con el proyecto, es con el voto de los dos tercios de los miembros presentes. El oficialismo utilizará su número para impedir el paso. El massismo acompañaría la decisión del gobierno.
En el Gobierno cuestionaron el proyecto y lo calificaron como "una simple expresión de deseos". "No podemos negar que hay una situación social compleja, pero este proyecto es muy liviano, tanto que ni siquiera dice cómo se va a financiar", anticiparon en el oficialismo.
Mientras tanto hoy se desarrolla la marcha impulsada por la CGT, sin paro, para presionar por la votación de esta ley. Participarán también organizaciones que agrupan a trabajadores informales; la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento Barrios de Pie, entre otros. Adhiere también la Federación agraria.
La CGT y un movimiento que evita el paro
Para apaciguar, desde el oficialismo impulsarían, a partir de la semana próxima, la reforma del impuesto a las ganancias.
¿Qué propone la ley?
Se prevé que esta ley de emergencia social y alimentaria tenga una duración de un año.
Entre sus puntos principales promueve la creación de un millón de nuevos empleo, bajo el Programa Solidario de Ingreso Social con Trabajo.
También contempla que durante la vigencia de la Emergencia se incrementen un 15% mensual los valores vigentes de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo para Protección Social. Entre otras propuestas.
De todos modos siguen siendo medidas que no llegan a reparar la emergencia social que se acrecienta día a día.
Te puede interesar: “Emergencia social”: una salida de fondo |