www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
22 de noviembre de 2016 Twitter Faceboock

MÚSICA
A 20 años de Despedazado por mil partes: cuando La Renga quiso ser libre
Ricardo Farías | Docente

Este mes se cumple 20 años del disco renguero que los catapultó a los estadios y a ser una de las bandas más convocantes del país.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/A-20-anos-de-Despedazado-por-mil-partes-cuando-La-Renga-quiso-ser-libre

La banda de Mataderos formada a fin de 1987 tiene varias particularidades. La Renga influenció una parte importante de la generación rockera de los 90, artífices del mal llamado "rock chabón" por la prensa, llevaron su rock poderoso por todos los estadios del país sin perder su esencia independiente. Si Los Redondos influenciaron y legaron a muchas bandas posteriores su música y su poesía y filosofía, La Renga llevo el barrio y su idiosincrasia a los lugares más altos del rock nacional. Teniendo sólo un disco, {Adonde me lleva la vida} llenaron por primera vez el mítico Estadio de Obras Sanitarias en 1994, firmando al año siguiente un contrato discográfico con la multinacional Universal, imponiéndole condiciones a su favor (hecho inédito en la industria musical): regalías más altas que la de cualquier otra banda, lograr que la compañía acepte una cláusula donde La Renga era la que decidía por todas las cuestiones musicales finales. Es decir que de lo único que se encargaba la compañía era de vender sus discos. Luego de editar {Bailando en una pata} en 1995, la banda encara la grabación de lo que será su tercer disco. Universal les sugerido como productor musical al reconocido Gustavo Santaolalla, pero se negaron a trabajar con él, ya que este les "pedía" 40 temas de mínima para seleccionar los 12 que quedarían. Al final se deciden por Ricardo Mollo, que a su vez debuta como productor musical. El año 1996 parirá algunos discos importantes del rock: Los Redondos editarán {Luzbelito}, Los Piojos {Tercer Arco} y los Caballeros de la Quema {Perros, perros y perros}, entre otros. El clima social y político del país será bastante intenso: la segunda presidencia de Menem traerá sus consecuencias nefastas, las privatizaciones de importantes empresas dejarán a millones de trabajadores en la calles. En el mismo año se producirán importantes rebeliones sociales, como el "Cutralcazo" en Neuquén, donde los desocupados harán una histórica huelga para reclamar puestos de trabajo, imponiendo como método de lucha a los "piquetes". Además, los 20 años del último golpe de Estado forjaran un fuerte movimiento de lucha por los derechos humanos, donde hará su aparición la organización H.I.J.O.S, junto con otras. En este contexto, Chizo, Tete y Tanque, Manu y Chiflo darán forma a su nuevo trabajo discográfico. {{{Un canto que ya tiene otras bocas y nadie lo puede parar}}} Cuentan las crónicas de la época, que en el verano de 1996 Chizo y Tete emprendieron un viaje en moto por el norte argentino. Este contacto con los habitantes originarios influenciará al cantante, quien además es un reconocido admirador de Carlos Castaneda, antropólogo y escritor peruano, quien se especializó en incursiones hacia algunas poblaciones indígenas y sobre los usos medicinales de plantas alucinógenas de las etnias indígenas. Su clásico texto, {Las enseñanzas de Don Juan} dan cuenta de esta experiencia. Esta influencia se trasladar a temas como "Paja Brava" y "Psilocybe Mexicana", donde el Chizo anima una especie de narco-corrido, al canto de "mezcalito ya viene a buscarte, venadito, peyote y maíz". Pero las canciones más interesantes del álbum vendrán desde la crítica social-política al sistema capitalista, con una poesía simple pero de contenido profundo en la pluma del cantante. "Lo frágil de la locura" retrata la destrucción de la civilización indígena a manos del capitalismo y su homónimo neoliberalismo de la década del 90, donde Chizo hunde sus críticas hacia "la cultura de la traición y los indios en los museos", sincerándose por "solo tener palabras para definir la injusticia y que solo aspiraban al fruto de la propia codicia". La otra gran crítica, esta vez hacia la cultura del rock vendrá de los acordes de "A la carga mi rock&roll". Nuevamente el Chizo arremete con sus letras, esta vez hacia el {statu quo} de la industria del rock. Aunque hayan firmado el contrato con unos de los monstruos discográficos del momento, no se priva de practicar tiro al blanco hacia la prensa que responde a los intereses de las mismas compañías como Universal, diciéndole "si mi lengua de fuego no tiene ni un pelo y no te gusta que cuente la realidad... (...) Vas a estar perdiendo el tiempo porque atrás nuestro viene un viento, que derriba todo lo que toca porque mi canto ya tiene otras bocas y ya nadie lo puede callar". El disco fue presentado en diciembre del96 en cuatro Obras y el año siguiente la banda desembarcaba en el Estadio de Atlanta con lleno total. Lo que sigue fue historia conocida: no pararon de recorrer el país e iniciaron por vez primera giras por el exterior, llegando a Europa y países de América.

Tocaron para la celebración de 20 años de Madres de Plaza de Mayo, para los piqueteros en la 9 de Julio, para distintas actividades solidarias a lo largo y a lo ancho del país. La banda lograra discos mucho más logrados en adelante, evolucionando musicalmente, tendrá un sonido demoledor en estudio y en vivo; y seguirá con su filosofía de mantenerse en su caminito al costado del mundo buscándose un rumbo.
Aunque sus ideas de libertad posteriormente y en particular con el kirchnerismo, ya no fueron tan firmes, vale la pena el disco, cuando La Renga quiso ser libre.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá