La Izquierda Diario ¿Cómo vives la violencia como trabajadora?
Mónica, estudiante y trabajadora del sector salud: En mi trabajo no hay violencia física sino psicológica, la mayor parte, 80% de los pacientes tiene miedo a que me equivoqué. Yo ayudo a mi tía que es acupunturista y a veces los pacientes, no sé si es por mi edad, por mi sexo o mis características, pero temen que yo los lastime o que yo no sepa lo que estoy haciendo.
Daniela, supervisora de tienda: Considero que es injusto por la posición en la que me encuentro. Mis jefes inmediatos a veces utilizan términos para expresarse, demasiado discriminatorios o humillantes, porque creen que por tener un puesto de supervisora realmente no haces nada, no valoran tu trabajo.
Leticia, trabajadora del hogar: Yo creo que preferiría no vivirla, en el trabajo en el que estoy mis jefes preferirían que trabajara de gratis. Es como sino estuviera ahí. Te tratan menos eres el de abajo, el obrero, no les importa lo que te pase.
Nineth, trabajadora bancaria: En las preferencias que se dan hacia el sexo masculino por considerarse más inteligentes que las mujeres, para asuntos de negocio o puestos clave de alta dirección.
Lety, trabajadora del IPN: Al ser parte de un sistema patriarcal impuesto por ellos, de ellos y para ellos es muy difícil salir adelante, pues no se nos permite opinar y mucho menos tomar decisiones, ya no solo del jefe directo, los mismos compañeros y peor aún compañeras, nos limitan por dar un paso adelante. Sienten que pierden privilegios ganados a través de violencia psicológica, ya sea individual o grupal.
LID: ¿Por qué crees que es importante movilizarse este 25N?
Mónica: Yo creo que es muy importante porque desde 1960 con las hermanas Mirabal se hace todo tipo de movimiento a favor de los derechos de la mujer desde 1960 tenemos movilizaciones a favor de la mujer estamos en el año 2016 y los cambios son pequeños, somos iguales las mujeres y no tenemos los mismos derechos y no son respetados aún estando ya en el 2016. Yo creo que es muy importante movilizarse, para generar conciencia, no sólo en los hombres sino más que nada en las mismas mujeres para que se den cuenta de que deben ser tratadas diferentes, de que debemos tener los mismos derechos y las mismas virtudes más que nada el movimiento debería de ser o es para nosotras para que despierten conciencias de mujeres que aún viven machismo que son sumisas. El movimiento del 25 de noviembre me entusiasma y estoy muy a favor de él.
Daniela: Porque creo que es una nueva oportunidad de poder hacer consciencia en nuestra sociedad de cómo vivimos la equidad de género falta mucho por educarnos en esta sociedad y yo creo que las marchas son el reflejo de la inconformidad de la sociedad.
Leticia: Claro el 25 de noviembre es importante movilizarse porque necesitamos alzar la voz, necesitamos decir lo que callamos.En México cada día mueren siete mujeres, necesitamos gritar en lo alto y decir que ya no más violencia.
Nineth: Porque tod@s juntos somos la voz de esas mujeres que han sido victimas de violencia y feminicidios, porque si no hablamos y exigimos justicia e igualdad nadie lo hará por nosotras.
Lety: Considero que es necesario seguir levantando la voz no solo este día, es necesario manifestarnos cada día, todos los días, puede aunque pareciera obvio o fácil de entender lo que significa violencia, muchas mujeres aún no entienden el concepto real y todo lo que se vive alrededor. La hemos vivido por siglos que muchas y muchos consideran que las cosas son así y sin darnos cuenta seguimos repitiendo esos esquemas.
Necesitamos hacer trabajo hormiga, explicar a muchas mujeres que una mirada, una palabra, una acción puede ser mucho más violento que un golpe. Que la violencia psicológica es muy difícil de ubicar y sanar. Considero que el primer paso en muchos casos, es explicar qué es la violencia y sus variantes para salir de ella.
LID: Después del 25N ¿qué sigue?
Mónica: Consideró que es importante seguir haciendo una lucha, ya sea en grupo o individualmente. Finalmente el cambio es a partir de cada persona y hacer ese cambio es lo que hace que se haga el cambio a nivel grupal.
Leticia: Van a seguir estas marchas que hacemos. Para que puedan escucharnos, para que se acabe la violencia, los feminicidios.
Nineth: Más organización, información hacías las mujeres y niñas de que conozcan sus derechos y los hagan valer, que levanten la voz sin miedo, y acciones para generar grandes cambios.
Lety: Seguir trabajando con mujeres y hombres todos los días para lograr verdaderos cambios en la sociedad, en acciones gubernamentales, en lsa mentalidad de "nuestros gobernantes". Trabajar con estos grupos pues, es más que evidente que no saben lo que significa trabajar con una verdadera perspectiva de género.
Este 25 de noviembre, miles de mujeres se movilizan contra las violencias machistas en México y el mundo. En la Ciudad de México, la movilización partirá del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo, punto de las 5 de la tarde. Desde La Izquierda Diario, abrimos nuestras páginas para darle paso a la voz de las mujeres trabajadoras. Para que su lucha sea reconocida a nivel internacional, a través de nuestra red de periódicos socialistas publicado en 11 países y con ediciones en 6 idiomas. |